jueves, 27 de diciembre de 2018



En las épocas de calor nos apetecen alimentos frescos, sobre todo a los niños, que son los que más sufren sus efectos. Para ellos traemos esta receta infantil fácil, ya que con sólo cuatro ingredientes conseguirás un helado de Nutella.

La Nutella  es una crema de cacao que suele encantar a los niños, normalmente la incluimos en los bocadillos de la merienda, pero hay otras opciones, como pueden ser las galletas o este rico y rápido helado para niños.

Ingredientes
350 ml. de crema de leche
100 ml. de leche
50 gr. de azúcar
250 gr. de crema de cacao
Una pizca de sal

Preparación del helado de Nutella

1. En un bol, batir la nata con la leche y el azúcar. También puedes sustituir parte del azúcar por una cucharada de azúcar invertido para que el helado no cristalice, pero no es necesario ya que queda cremoso.

2. Añade la nutella, es preferible que esté a temperatura ambiente para que se disuelva bien.

3. Remueve bien la mezcla hasta que esté integrada y se forme una masa líquida y homogénea. Métela un par de horas en el frigorífico para que se enfríe.

4. Si vas a hacer el helado con heladera, vierte la mezcla y déjalo una media hora, hasta que haya enfriado y esté cremoso. Deja que termine de solidificar en un bol en el congelador. Si lo haces sin heladera, pon la masa en un recipiente plano y metálico, cúbrelo y déjalo en el congelador, removiendo de vez en cuando para que no cristalice, hasta que solidifique.

5. Puedes servir este helado de Nutella para la merienda de los niños o como un postre especial. Te recomendamos que complementes el sabor de la crema de cacao con unas avellanas tostadas, o bien con un poco de nata montada y virutas de chocolate.

7:02 a.m. Por Siempre Mamá


En las épocas de calor nos apetecen alimentos frescos, sobre todo a los niños, que son los que más sufren sus efectos. Para ellos traemos esta receta infantil fácil, ya que con sólo cuatro ingredientes conseguirás un helado de Nutella.

La Nutella  es una crema de cacao que suele encantar a los niños, normalmente la incluimos en los bocadillos de la merienda, pero hay otras opciones, como pueden ser las galletas o este rico y rápido helado para niños.

Ingredientes
350 ml. de crema de leche
100 ml. de leche
50 gr. de azúcar
250 gr. de crema de cacao
Una pizca de sal

Preparación del helado de Nutella

1. En un bol, batir la nata con la leche y el azúcar. También puedes sustituir parte del azúcar por una cucharada de azúcar invertido para que el helado no cristalice, pero no es necesario ya que queda cremoso.

2. Añade la nutella, es preferible que esté a temperatura ambiente para que se disuelva bien.

3. Remueve bien la mezcla hasta que esté integrada y se forme una masa líquida y homogénea. Métela un par de horas en el frigorífico para que se enfríe.

4. Si vas a hacer el helado con heladera, vierte la mezcla y déjalo una media hora, hasta que haya enfriado y esté cremoso. Deja que termine de solidificar en un bol en el congelador. Si lo haces sin heladera, pon la masa en un recipiente plano y metálico, cúbrelo y déjalo en el congelador, removiendo de vez en cuando para que no cristalice, hasta que solidifique.

5. Puedes servir este helado de Nutella para la merienda de los niños o como un postre especial. Te recomendamos que complementes el sabor de la crema de cacao con unas avellanas tostadas, o bien con un poco de nata montada y virutas de chocolate.

miércoles, 19 de diciembre de 2018




Estos mini pan dulce con chips de chocolate los hice porque mi hija me pedía:” Mamá hacés un pan dulce pero pero sin fruta…es que no me gusta, lo podés cambiar por pedacitos de chocolate?”…y bueno he aquí que me puse manos a la obra, seguro que a más de uno le pasa igual, así que acá tenés la receta.

Para la masa madre:
Leche tibia 250 ml.
Harina 125 gramos
Levadura fresca 7 gramos o seca  2 gramos.
Malta 1 cucharadita

Masa:
Ralladura de 1 naranja
Harina 325 gramos
Azúcar 60 gramos
Miel 40 gramos
Huevo 1
Sal  5 gramos
Manteca a temperatura ambiente 75 gramos
Chips de chocolate 100 gramos

6:46 a.m. Por Siempre Mamá



Estos mini pan dulce con chips de chocolate los hice porque mi hija me pedía:” Mamá hacés un pan dulce pero pero sin fruta…es que no me gusta, lo podés cambiar por pedacitos de chocolate?”…y bueno he aquí que me puse manos a la obra, seguro que a más de uno le pasa igual, así que acá tenés la receta.

Para la masa madre:
Leche tibia 250 ml.
Harina 125 gramos
Levadura fresca 7 gramos o seca  2 gramos.
Malta 1 cucharadita

Masa:
Ralladura de 1 naranja
Harina 325 gramos
Azúcar 60 gramos
Miel 40 gramos
Huevo 1
Sal  5 gramos
Manteca a temperatura ambiente 75 gramos
Chips de chocolate 100 gramos

jueves, 6 de diciembre de 2018


El pasatiempo ideal para los más pequeños es el juego, ellos mismos son los que eligen cuál es mejor, qué juguete es su preferido y qué elemento les gusta más para distraerse y divertirse.

Aunque no solo tiene que ser diversión para los chicos, hay que tener en cuenta que los juguetes que utilice sean seguros, que no provoquen nada que les haga mal y que, por sobre todas las cosas, contribuyan con la educación. 

A continuación un listado de juegos para el primer año: 

- Hasta los tres meses: sonajeros, espejo en el interior de la cuna, dibujos en blanco y negro, música para bebés. 

- Entre los cuatro y los siete meses: sonajeros transparentes, juguetes de sonidos -maracas y campanitas-, pelotas blandas y manta didáctica de colores. 

- Entre los ocho y los 12 meses: juguetes para arrastrar, muñecas o títeres de gran tamaño, juguetes de distintos tamaños que puedan apilarse, cubos, libros con ventanitas, pelotas -no tan chicas-, autos de material flexible. 

- Entre los 12 y los 24 meses: juguetes de encastre, juguetes de hábitos diarios -teléfono, cocina-, instrumentos musicales, animales y muñecos de peluche, rompecabezas fáciles, pala, balde, rastrillo, juguetes de exterior -arenero, tobogán, hamaca-. 
11:31 a.m. Por Siempre Mamá

El pasatiempo ideal para los más pequeños es el juego, ellos mismos son los que eligen cuál es mejor, qué juguete es su preferido y qué elemento les gusta más para distraerse y divertirse.

Aunque no solo tiene que ser diversión para los chicos, hay que tener en cuenta que los juguetes que utilice sean seguros, que no provoquen nada que les haga mal y que, por sobre todas las cosas, contribuyan con la educación. 

A continuación un listado de juegos para el primer año: 

- Hasta los tres meses: sonajeros, espejo en el interior de la cuna, dibujos en blanco y negro, música para bebés. 

- Entre los cuatro y los siete meses: sonajeros transparentes, juguetes de sonidos -maracas y campanitas-, pelotas blandas y manta didáctica de colores. 

- Entre los ocho y los 12 meses: juguetes para arrastrar, muñecas o títeres de gran tamaño, juguetes de distintos tamaños que puedan apilarse, cubos, libros con ventanitas, pelotas -no tan chicas-, autos de material flexible. 

- Entre los 12 y los 24 meses: juguetes de encastre, juguetes de hábitos diarios -teléfono, cocina-, instrumentos musicales, animales y muñecos de peluche, rompecabezas fáciles, pala, balde, rastrillo, juguetes de exterior -arenero, tobogán, hamaca-. 

miércoles, 28 de noviembre de 2018



Durante el verano es muy probable que hayan varios días con altas temperatura y los niños suelen aburrirse de la pileta, por eso, les comparto varios juegos de agua para que pasen un lindo rato jugando y fresco.

1-  Globos voladores: Para este juego, se necesitan mínimo 8 globos y ganas de pasarlo genial. Lo que hay que hacer, es llenar los globos de agua y pasarlo entre los niños evitando que este caiga al suelo. En el momento en el que se rompa, nos mojaremos y estaremos súper fresquitos. 

2- Relevo de botellas de agua: Se necesita hacer dos o más equipos. Cada equipo necesitará dos cubos de agua y una botella de plástico. Los niños deben estar en dos filas, con un cubo lleno de agua. A una distancia razonable, pondremos el segundo cubo que estará vacío. El juego consiste en que los niños llenen la botella, la transporten en la cabeza hasta el segundo cubo y lo llenen. Cada niño deberá hacer este paso hasta que el segundo cubo esté lleno. Ganará el que antes llene el segundo cubo. ¡Hay que tener mucho cuidado para no tirar la botella por el camino!

3- Pañuelo de agua: Este es el clásico juego del pañuelo. En el medio en vez de un pañuelo habrá un cubo con globos de agua. Los participantes cuando oigan su número deberán acercarse al cubo agarrar un globo e intentar dar a su compañero del equipo contrario. Sumará puntos el que consiga dar al niño del equipo contrario. ¡Hay que ser muy rápido!

6:46 a.m. Por Siempre Mamá


Durante el verano es muy probable que hayan varios días con altas temperatura y los niños suelen aburrirse de la pileta, por eso, les comparto varios juegos de agua para que pasen un lindo rato jugando y fresco.

1-  Globos voladores: Para este juego, se necesitan mínimo 8 globos y ganas de pasarlo genial. Lo que hay que hacer, es llenar los globos de agua y pasarlo entre los niños evitando que este caiga al suelo. En el momento en el que se rompa, nos mojaremos y estaremos súper fresquitos. 

2- Relevo de botellas de agua: Se necesita hacer dos o más equipos. Cada equipo necesitará dos cubos de agua y una botella de plástico. Los niños deben estar en dos filas, con un cubo lleno de agua. A una distancia razonable, pondremos el segundo cubo que estará vacío. El juego consiste en que los niños llenen la botella, la transporten en la cabeza hasta el segundo cubo y lo llenen. Cada niño deberá hacer este paso hasta que el segundo cubo esté lleno. Ganará el que antes llene el segundo cubo. ¡Hay que tener mucho cuidado para no tirar la botella por el camino!

3- Pañuelo de agua: Este es el clásico juego del pañuelo. En el medio en vez de un pañuelo habrá un cubo con globos de agua. Los participantes cuando oigan su número deberán acercarse al cubo agarrar un globo e intentar dar a su compañero del equipo contrario. Sumará puntos el que consiga dar al niño del equipo contrario. ¡Hay que ser muy rápido!

miércoles, 21 de noviembre de 2018




La Navidad es una época muy propicia para hacer manualidades, decoraciones y juegos con los niños. Tampoco hay que olvidarse de la cocina, claro, y podemos pasar una tarde muy divertida preparando estas galletas.

Ingredientes
300 gr de harina de trigo
150 gr de azúcar
250 gr de mantequilla o margarina a temperatura ambiente
1 yema de huevo
½ cuchara de sal
2 cucharadas de esencia de vainilla
Consejos: Para decorar las galletas puedes usar fideos de chocolate, fideos de colores o con brillos, pintura comestible, y...¡lo que más les gusten a los niños!

Preparación de las galletas navideñas de mantequilla, paso a paso

1. En un bol, mezclar bien la mantequilla o margarina y el azúcar hasta que se forme una masa muy homogénea.

2. Añadir a la masa, la yema de huevo y la esencia de vainilla. Batir todo hasta que la masa se quede suave. Enseguida, añadir la harina de trigo y la sal. Mezclar todo muy bien. Trabajar la masa con las manos hasta que se quede bien homogénea.

3. Hacer una bola con la masa y embalarla en un film plástico. Llevar a la nevera durante 30 minutos.

4. Sacar la masa de la nevera, amasarla un rato y luego, en una superficie enharinada, extenderla con la ayuda de un rodillo de cocina, hasta que tenga un grosor de medio centímetro más o menos. Con la ayuda de los moldes, recorta la masa dándole formas navideñas.

5. Disponer las galletas en una fuente de horno forrada con papel antiadherente,  y llevarlas al horno durante unos 15 minutos aproximadamente, o hasta que se doren las galletas.

6. El siguiente y ultimo paso es decorar las galletas como más les gusten a los niños.

Así que mamis, manos a la obra y a cocinar!
7:52 a.m. Por Siempre Mamá



La Navidad es una época muy propicia para hacer manualidades, decoraciones y juegos con los niños. Tampoco hay que olvidarse de la cocina, claro, y podemos pasar una tarde muy divertida preparando estas galletas.

Ingredientes
300 gr de harina de trigo
150 gr de azúcar
250 gr de mantequilla o margarina a temperatura ambiente
1 yema de huevo
½ cuchara de sal
2 cucharadas de esencia de vainilla
Consejos: Para decorar las galletas puedes usar fideos de chocolate, fideos de colores o con brillos, pintura comestible, y...¡lo que más les gusten a los niños!

Preparación de las galletas navideñas de mantequilla, paso a paso

1. En un bol, mezclar bien la mantequilla o margarina y el azúcar hasta que se forme una masa muy homogénea.

2. Añadir a la masa, la yema de huevo y la esencia de vainilla. Batir todo hasta que la masa se quede suave. Enseguida, añadir la harina de trigo y la sal. Mezclar todo muy bien. Trabajar la masa con las manos hasta que se quede bien homogénea.

3. Hacer una bola con la masa y embalarla en un film plástico. Llevar a la nevera durante 30 minutos.

4. Sacar la masa de la nevera, amasarla un rato y luego, en una superficie enharinada, extenderla con la ayuda de un rodillo de cocina, hasta que tenga un grosor de medio centímetro más o menos. Con la ayuda de los moldes, recorta la masa dándole formas navideñas.

5. Disponer las galletas en una fuente de horno forrada con papel antiadherente,  y llevarlas al horno durante unos 15 minutos aproximadamente, o hasta que se doren las galletas.

6. El siguiente y ultimo paso es decorar las galletas como más les gusten a los niños.

Así que mamis, manos a la obra y a cocinar!

martes, 13 de noviembre de 2018



La Navidad es un momento especial en el año, se siente un espíritu alegre en todas partes. Es el momento ideal para pasar también tiempo con la familia. Especialmente para los niños esta etapa del año les trae muchas emociones. La decoración de nuestro hogar es algo que podemos compartir con ellos. Hoy hablaremos sobre manualidades de navidad para niños que podemos hacer en familia.

Estas ideas son excelentes para mantenerlos ocupados. Las manualidades de navidad para niños son fáciles de crear además de ser de bajo costo. Aventurarnos en estos proyectos es una manera más de disfrutar de la navidad y la compañía de nuestros hijos. Con el paso del tiempo iremos coleccionando una serie de adornos que siempre serán un bonito recuerdo. Toda la familia puede contribuir en la fabricación de estas manualidades.

Además a las bolas navideñas también les podéis dar un toque muy original. Para eso tenéis que pintaros la palma de la mano con los dedos con pintura blanca y antes de que se seque tenéis que agarrar la bola. De esta forma la huella de vuestra mano y de los dedos se quedará encima de la bola y la forma de vuestros dedos crearán las figuras de unos muñecos de nieve a los que tendréis que pintarles la cara.
6:54 a.m. Por Siempre Mamá


La Navidad es un momento especial en el año, se siente un espíritu alegre en todas partes. Es el momento ideal para pasar también tiempo con la familia. Especialmente para los niños esta etapa del año les trae muchas emociones. La decoración de nuestro hogar es algo que podemos compartir con ellos. Hoy hablaremos sobre manualidades de navidad para niños que podemos hacer en familia.

Estas ideas son excelentes para mantenerlos ocupados. Las manualidades de navidad para niños son fáciles de crear además de ser de bajo costo. Aventurarnos en estos proyectos es una manera más de disfrutar de la navidad y la compañía de nuestros hijos. Con el paso del tiempo iremos coleccionando una serie de adornos que siempre serán un bonito recuerdo. Toda la familia puede contribuir en la fabricación de estas manualidades.

Además a las bolas navideñas también les podéis dar un toque muy original. Para eso tenéis que pintaros la palma de la mano con los dedos con pintura blanca y antes de que se seque tenéis que agarrar la bola. De esta forma la huella de vuestra mano y de los dedos se quedará encima de la bola y la forma de vuestros dedos crearán las figuras de unos muñecos de nieve a los que tendréis que pintarles la cara.

miércoles, 7 de noviembre de 2018




Buenas mamus, como andan tanto tiempo... Para estas fechas siempre es un poco complicado ya que se vienen las fiestas de fin de año y demás, por eso, me pareció una excelente idea dejarles una receeta de palmeritas con tapa de tarta SUPER FÁCIL... Allá vamos

Ingredientes
Tapa de tarta, 1
Manteca blanda, 50 gramos
Azúcar, 3 cucharadas

Preparación
Enmantecar la tapa de tarta, espolvorearla con azúcar y enrollarla de ambos costados hacia el centro, de modo que los rollos se encuentren. Cortar en rodajas, colocar en placa enmantecada y hornear unos 12 minutos, o hasta que estén doradas.
12:23 p.m. Por Siempre Mamá



Buenas mamus, como andan tanto tiempo... Para estas fechas siempre es un poco complicado ya que se vienen las fiestas de fin de año y demás, por eso, me pareció una excelente idea dejarles una receeta de palmeritas con tapa de tarta SUPER FÁCIL... Allá vamos

Ingredientes
Tapa de tarta, 1
Manteca blanda, 50 gramos
Azúcar, 3 cucharadas

Preparación
Enmantecar la tapa de tarta, espolvorearla con azúcar y enrollarla de ambos costados hacia el centro, de modo que los rollos se encuentren. Cortar en rodajas, colocar en placa enmantecada y hornear unos 12 minutos, o hasta que estén doradas.

martes, 30 de octubre de 2018




Si hay algo que no suele faltar en las fiestas, sobretodo en las infantiles, son los banderines de colores que se utilizan para decorar las paredes o poner algún mensaje para el homenajeado. Son muy fáciles de hacer y quedan muy bien, además podemos personalizarlos según los gustos del protagonista de nuestra fiesta o de la temática elegida: no será lo mismo una fiesta de vaqueros que una de Mickey Mouse, según sea la temática así serán nuestro banderines. A continuación les cuento qué material necesitamos y cómo hacer banderines de papel paso a paso de una manera fácil y económica.

Material necesario
– DIN A4 de colores
– Cordón o lazo
– Cutter
– Regla (preferiblemente metálica)
– Perforadora

Paso a paso
Podemos hacer los banderines de papel si los queremos para una fiesta y no los vamos a utilizar más, o podemos hacerlos de fieltro si lo que queremos es que nos duren para varias fiestas. En esta ocasión te cuento cómo hacerlos de papel, en caso de querer hacerlos en fieltro tendremos que seguir los mismo pasos pero el corte tendríamos que hacerlo con tijera en vez de hacerlo con el cutter.

Tenemos que elegir el color, tamaño y forma de nuestros banderines ya que podemos hacerlos como más nos gusten.

Triángulos

De cada hoja, con las medidas que utilicé, podemos cortar 3 banderines. Colocamos la hoja en horizontal. Hacemos una pequeña marca con el lápiz a 7 centímetros, a 14 centrímetros, a 21 centímetros y a 28 centímetros, tanto en la parte de arriba de la hoja como en la de abajo.

Con el cúter cortamos la tira que hemos marcado a 28 centímetros para que nos quede el tamaño deseado y después empezamos a cortar con cuidado los triángulos. Te dejo un esquema para que quede más claro.
8:59 a.m. Por Siempre Mamá



Si hay algo que no suele faltar en las fiestas, sobretodo en las infantiles, son los banderines de colores que se utilizan para decorar las paredes o poner algún mensaje para el homenajeado. Son muy fáciles de hacer y quedan muy bien, además podemos personalizarlos según los gustos del protagonista de nuestra fiesta o de la temática elegida: no será lo mismo una fiesta de vaqueros que una de Mickey Mouse, según sea la temática así serán nuestro banderines. A continuación les cuento qué material necesitamos y cómo hacer banderines de papel paso a paso de una manera fácil y económica.

Material necesario
– DIN A4 de colores
– Cordón o lazo
– Cutter
– Regla (preferiblemente metálica)
– Perforadora

Paso a paso
Podemos hacer los banderines de papel si los queremos para una fiesta y no los vamos a utilizar más, o podemos hacerlos de fieltro si lo que queremos es que nos duren para varias fiestas. En esta ocasión te cuento cómo hacerlos de papel, en caso de querer hacerlos en fieltro tendremos que seguir los mismo pasos pero el corte tendríamos que hacerlo con tijera en vez de hacerlo con el cutter.

Tenemos que elegir el color, tamaño y forma de nuestros banderines ya que podemos hacerlos como más nos gusten.

Triángulos

De cada hoja, con las medidas que utilicé, podemos cortar 3 banderines. Colocamos la hoja en horizontal. Hacemos una pequeña marca con el lápiz a 7 centímetros, a 14 centrímetros, a 21 centímetros y a 28 centímetros, tanto en la parte de arriba de la hoja como en la de abajo.

Con el cúter cortamos la tira que hemos marcado a 28 centímetros para que nos quede el tamaño deseado y después empezamos a cortar con cuidado los triángulos. Te dejo un esquema para que quede más claro.

martes, 23 de octubre de 2018




Buenas mamis, como andan? Se viene Halloween verdad? Bueno… a los peques es uno de los días  que más esperan y disfrutan!!! Por eso, me pareció una buena idea dejarles algunas manualidades para hacer en casa y festejar junto a ellos.

1. Esqueleto: Para hacer esta mano de esqueleto te hace falta cartulina negra, pintura blanca y bastoncillos y pegamento para darle relieve a tu dibujo. Coloca los bastoncillos simulando los huesos de una mano. Si ves que no se quedan pegados solo con la pintura, utiliza pegamento en barra.

2. Bruja: Con cartulina blanca, amarilla y negra, pintura verde y naranja, pinceles, tijeras y pegamento podrás crear esta malvada bruja. Pinta la mano de verde y usa la pintura naranja para hacer el pelo de la bruja. La cartulina negra y amarilla servirá para hacer el sombrero. También puedes pintar con un rotulador negro los ojos, la nariz, la boca, una escoba, algunas estrellas y la luna.

3. Fantasma: Decora la pared con estos fantasmas hechos con huellas de pies blancas sobre cartulina negra, y cera blanca y rotulador negro para los detalles. ¡Son terroríficos!

Así que ahora a manos a la obra y a disfrazarnos para esperar el gran día de los muertos….

9:56 a.m. Por Siempre Mamá



Buenas mamis, como andan? Se viene Halloween verdad? Bueno… a los peques es uno de los días  que más esperan y disfrutan!!! Por eso, me pareció una buena idea dejarles algunas manualidades para hacer en casa y festejar junto a ellos.

1. Esqueleto: Para hacer esta mano de esqueleto te hace falta cartulina negra, pintura blanca y bastoncillos y pegamento para darle relieve a tu dibujo. Coloca los bastoncillos simulando los huesos de una mano. Si ves que no se quedan pegados solo con la pintura, utiliza pegamento en barra.

2. Bruja: Con cartulina blanca, amarilla y negra, pintura verde y naranja, pinceles, tijeras y pegamento podrás crear esta malvada bruja. Pinta la mano de verde y usa la pintura naranja para hacer el pelo de la bruja. La cartulina negra y amarilla servirá para hacer el sombrero. También puedes pintar con un rotulador negro los ojos, la nariz, la boca, una escoba, algunas estrellas y la luna.

3. Fantasma: Decora la pared con estos fantasmas hechos con huellas de pies blancas sobre cartulina negra, y cera blanca y rotulador negro para los detalles. ¡Son terroríficos!

Así que ahora a manos a la obra y a disfrazarnos para esperar el gran día de los muertos….

martes, 16 de octubre de 2018




De más está decir que es un ORGULLO poder seguir con el blog, y sinceramente les tengo que dar las gracias a todas aquellas madres que me siguen desde el principio y también a las que se sumaron después, porque no quedan dudas de que sin ustedes no sería posible. Bueno, para este post me fascinó la idea de hablar sobre las etapas de los dibujos de nuestros peques, por eso, a continuación encontrarán todos los detalles… 

El dibujo de los chicos va transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad. Sí se puede decir que un nene de 7 años tiene que haber superado la etapa del garabato, pero no hay que pensar que al otro día de cumplidos los 4 va a dejar el garabato para elaborar un monigote, ya que se trata de una esquematización y la evolución de cada niño es diferente.

Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil:

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.

2. La etapa preesquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.

3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.

Bueno, espero que ahora con la explicación puedan entender más o menos los pasos que transitan los niños en sus dibujos y para qué también no se desesperen a la hora de ver que durante mucho tiempo dibujan igual… nos veremos pronto mamuchas!!! 


1:18 p.m. Por Siempre Mamá



De más está decir que es un ORGULLO poder seguir con el blog, y sinceramente les tengo que dar las gracias a todas aquellas madres que me siguen desde el principio y también a las que se sumaron después, porque no quedan dudas de que sin ustedes no sería posible. Bueno, para este post me fascinó la idea de hablar sobre las etapas de los dibujos de nuestros peques, por eso, a continuación encontrarán todos los detalles… 

El dibujo de los chicos va transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad. Sí se puede decir que un nene de 7 años tiene que haber superado la etapa del garabato, pero no hay que pensar que al otro día de cumplidos los 4 va a dejar el garabato para elaborar un monigote, ya que se trata de una esquematización y la evolución de cada niño es diferente.

Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil:

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.

2. La etapa preesquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.

3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.

Bueno, espero que ahora con la explicación puedan entender más o menos los pasos que transitan los niños en sus dibujos y para qué también no se desesperen a la hora de ver que durante mucho tiempo dibujan igual… nos veremos pronto mamuchas!!! 


martes, 9 de octubre de 2018



Afuera llueve y recordé que unas cinco veces al año en los días de lluvia todo el Jardín se organiza para hacer tortas fritas con los peques. Además de pasar un buen rato de entretenimiento a todos ellos les encanta COCINAR y más si es algo rico como las tortas fritas!!!

Por eso, me pareció genial brindarles la receta fácil y rápida para hacer tortas fritas que utilizamos en el Jardín para que pasen un buen rato con sus niños… a continuación todos los detalles.

Receta para preparar tortas fritas: 2 tazas de harina. 1 cucharadita de sal. 50 gramos de grasa o manteca (o tres cucharadas soperas de aceite). 1 huevo. 1/3 de taza de agua. Grasa para freír (o aceite), y azúcar para espolvorear (opcional).

Así que mamis a tomar nota y a pasar un lindo momento junto a sus hijos… también pueden usar cortantes de formas que además a ellos les divierte ver la figura que se forma en la masa… Besos!!!!

12:33 p.m. Por Siempre Mamá


Afuera llueve y recordé que unas cinco veces al año en los días de lluvia todo el Jardín se organiza para hacer tortas fritas con los peques. Además de pasar un buen rato de entretenimiento a todos ellos les encanta COCINAR y más si es algo rico como las tortas fritas!!!

Por eso, me pareció genial brindarles la receta fácil y rápida para hacer tortas fritas que utilizamos en el Jardín para que pasen un buen rato con sus niños… a continuación todos los detalles.

Receta para preparar tortas fritas: 2 tazas de harina. 1 cucharadita de sal. 50 gramos de grasa o manteca (o tres cucharadas soperas de aceite). 1 huevo. 1/3 de taza de agua. Grasa para freír (o aceite), y azúcar para espolvorear (opcional).

Así que mamis a tomar nota y a pasar un lindo momento junto a sus hijos… también pueden usar cortantes de formas que además a ellos les divierte ver la figura que se forma en la masa… Besos!!!!

miércoles, 3 de octubre de 2018



Siempre que encuentro un momento ideal con mi hijo nos ponemos a hacer manualidades de diferentes formas, además, de paso aprovecho y práctico para después hacerlo con mis alumnos. Por eso, me pareció una excelente idea dejarles la receta por si también quieren hacer cositas con sus niños… A continuación la receta y la preparación.

La masa para manualidades de bicarbonato y maicena es muy fácil de hacer, pero seca bastante rápido. Es ideal para estirar con el palote y luego cortar formas con moldes para galletas. También podemos con ella crear objetos sencillos, como un bol o un plato.

Ingredientes masa de bicarbonato y maicena: 2 tazas de bicarbonato de sodio, 1 taza de maicena, 1 ¼ tazas de agua, gotas de aceite aromático.

Preparación: Unimos todos los ingredientes hasta hacer una pasta y cocinamos a fuego muy bajo revolviendo constantemente. Agregamos si queremos unas gotas de aceite aromático al final para que el objeto creado tenga aroma. Cuando tengamos un puré muy espeso lo pasamos a un recipiente aceitado, tapamos y dejamos enfriar.

En fin… deseo que les sea útil la receta de la masa y que puedan crear hermosas cosas… nosotras mamis nos estaremos viendo prontito…
9:00 a.m. Por Siempre Mamá


Siempre que encuentro un momento ideal con mi hijo nos ponemos a hacer manualidades de diferentes formas, además, de paso aprovecho y práctico para después hacerlo con mis alumnos. Por eso, me pareció una excelente idea dejarles la receta por si también quieren hacer cositas con sus niños… A continuación la receta y la preparación.

La masa para manualidades de bicarbonato y maicena es muy fácil de hacer, pero seca bastante rápido. Es ideal para estirar con el palote y luego cortar formas con moldes para galletas. También podemos con ella crear objetos sencillos, como un bol o un plato.

Ingredientes masa de bicarbonato y maicena: 2 tazas de bicarbonato de sodio, 1 taza de maicena, 1 ¼ tazas de agua, gotas de aceite aromático.

Preparación: Unimos todos los ingredientes hasta hacer una pasta y cocinamos a fuego muy bajo revolviendo constantemente. Agregamos si queremos unas gotas de aceite aromático al final para que el objeto creado tenga aroma. Cuando tengamos un puré muy espeso lo pasamos a un recipiente aceitado, tapamos y dejamos enfriar.

En fin… deseo que les sea útil la receta de la masa y que puedan crear hermosas cosas… nosotras mamis nos estaremos viendo prontito…

miércoles, 26 de septiembre de 2018






Siempre es bueno reciclar las cosas y qué más divertido para los niños que hacer manualidades? Por eso, para este post quiero dejarles ideas increíbles que utilizamos en el Jardín para crear e inventar con los peques… allá vamos… a divertirnos! 

1. PORTALÁPICES O PORTAUTENSILIOS DE COCINA: Un clásico. Una sencilla lata se convierte, con un poco de ingenio y cariño, en un precioso pote para guardar lápices, utensilios de cocina o lo que quieras. Después de limpiar bien la lata y eliminar las etiquetas, píntala con pintura en spray. Solamente con esto quedan muy bien, pero, si además la forras con tela de arpillera, conseguirás un toque rústico muy interesante. Luego, decórala a tu gusto o en función del uso que le vayas a dar.

2. JARRÓN CON LATAS RECICLADAS: Otra idea con latas muy fácil. Solo has de aplicar pegamento en la lata y forrarla con lana de colores. Tus jarrones serán los más originales y divertidos.

3.  LÁMPARA DE PARED CON LATAS: Este proyecto necesita algo más de tiempo y maña, pero no es tan complicado como puede parecer. Necesitarás varias latas de conservas grandes, un tablón de madera, un cable con casquillo y bombillas. La mayor dificultad consiste en hacer un agujero en la parte posterior de la lata para encajar el casquillo, pero el contraste entre el metal de las latas y la madera del tablón resulta fantástico.

Ahora que ya saben que hacer con las latas vacías… manos a la obra y a divertirse mamis… nos veremos muy pronto!!!
8:00 a.m. Por Siempre Mamá





Siempre es bueno reciclar las cosas y qué más divertido para los niños que hacer manualidades? Por eso, para este post quiero dejarles ideas increíbles que utilizamos en el Jardín para crear e inventar con los peques… allá vamos… a divertirnos! 

1. PORTALÁPICES O PORTAUTENSILIOS DE COCINA: Un clásico. Una sencilla lata se convierte, con un poco de ingenio y cariño, en un precioso pote para guardar lápices, utensilios de cocina o lo que quieras. Después de limpiar bien la lata y eliminar las etiquetas, píntala con pintura en spray. Solamente con esto quedan muy bien, pero, si además la forras con tela de arpillera, conseguirás un toque rústico muy interesante. Luego, decórala a tu gusto o en función del uso que le vayas a dar.

2. JARRÓN CON LATAS RECICLADAS: Otra idea con latas muy fácil. Solo has de aplicar pegamento en la lata y forrarla con lana de colores. Tus jarrones serán los más originales y divertidos.

3.  LÁMPARA DE PARED CON LATAS: Este proyecto necesita algo más de tiempo y maña, pero no es tan complicado como puede parecer. Necesitarás varias latas de conservas grandes, un tablón de madera, un cable con casquillo y bombillas. La mayor dificultad consiste en hacer un agujero en la parte posterior de la lata para encajar el casquillo, pero el contraste entre el metal de las latas y la madera del tablón resulta fantástico.

Ahora que ya saben que hacer con las latas vacías… manos a la obra y a divertirse mamis… nos veremos muy pronto!!!

miércoles, 19 de septiembre de 2018



Es domingo… y me gustó la idea de compartir con todas ustedes unas increíbles manualidades para que puedan crearlas junto con sus peques, y así puedan pasar un divertido momento… A continuación las encontrarán…

1. Máscaras con pinturas: Complementa los disfraces para niños caseros con un accesorio infaltable: las máscaras. Un poco de inspiración será suficiente para decorarlas ¡Te enseñamos cómo hacerlo!, y los  materiales son: Brillantina, máscara, pinturas, plumas, y purpurina. Delinea la máscara de cartón con pinturas al agua o acuarelas. Aplica en el centro de la máscara pegamento y a continuación añade la purpurina. En los extremos de la máscara esparce más purpurina de un color diferente. Pega plumas detrás de la máscara.

2. Portalápices con forma de mariposa: Anímate y haz un bote para lápices original con una botella de plástico reciclada. Ésta tiene forma de mariposa pero la puedes convertir en el animal que mas les guste a tus hijos. Los materiales que necesitas son: Botella de plástico, goma eva, limpiapipas, ojos móviles, pegamento y tijeras. Recortar trozos de goma eva de diferentes colores para hacer las alas de la mariposa y las antenas. Pegar con pegamento las diferentes formas. Aplicar pegamento en la botella de plástico y pegar las alas. Aplicar pegamento en los ojos móviles y pegarlos a la botella. Cortar un limpiapipas por la mitad y pegar los dos trozos a la botella para hacer las antenas. Pegar un trozo de goma eva en la nariz.

3. Animales de papel: ¿Sabes cómo hacer animales de papel de un modo muy sencillo? Aprende a hacer juguetes caseros para niños y verás cómo disfrutan tus hijos haciendo sus propios juguetes. Los materiales que necesitas son: Cartulina, lápiz y tijeras. Dibujar y recortar 2 veces la silueta del animal en una cartulina. Ensamblar las dos siluetas de papel mediante una pestaña. Dibujar y recortar las orejas del animal y los detalles en cartulinas de colores. Pegar los detalles de los animales.

En fin… espero que les resulta fácil las ideas para jugar y crear junto con sus hijos… nosotras nos estaremos viendo prontito… que anden bien!!

2:12 p.m. Por Siempre Mamá


Es domingo… y me gustó la idea de compartir con todas ustedes unas increíbles manualidades para que puedan crearlas junto con sus peques, y así puedan pasar un divertido momento… A continuación las encontrarán…

1. Máscaras con pinturas: Complementa los disfraces para niños caseros con un accesorio infaltable: las máscaras. Un poco de inspiración será suficiente para decorarlas ¡Te enseñamos cómo hacerlo!, y los  materiales son: Brillantina, máscara, pinturas, plumas, y purpurina. Delinea la máscara de cartón con pinturas al agua o acuarelas. Aplica en el centro de la máscara pegamento y a continuación añade la purpurina. En los extremos de la máscara esparce más purpurina de un color diferente. Pega plumas detrás de la máscara.

2. Portalápices con forma de mariposa: Anímate y haz un bote para lápices original con una botella de plástico reciclada. Ésta tiene forma de mariposa pero la puedes convertir en el animal que mas les guste a tus hijos. Los materiales que necesitas son: Botella de plástico, goma eva, limpiapipas, ojos móviles, pegamento y tijeras. Recortar trozos de goma eva de diferentes colores para hacer las alas de la mariposa y las antenas. Pegar con pegamento las diferentes formas. Aplicar pegamento en la botella de plástico y pegar las alas. Aplicar pegamento en los ojos móviles y pegarlos a la botella. Cortar un limpiapipas por la mitad y pegar los dos trozos a la botella para hacer las antenas. Pegar un trozo de goma eva en la nariz.

3. Animales de papel: ¿Sabes cómo hacer animales de papel de un modo muy sencillo? Aprende a hacer juguetes caseros para niños y verás cómo disfrutan tus hijos haciendo sus propios juguetes. Los materiales que necesitas son: Cartulina, lápiz y tijeras. Dibujar y recortar 2 veces la silueta del animal en una cartulina. Ensamblar las dos siluetas de papel mediante una pestaña. Dibujar y recortar las orejas del animal y los detalles en cartulinas de colores. Pegar los detalles de los animales.

En fin… espero que les resulta fácil las ideas para jugar y crear junto con sus hijos… nosotras nos estaremos viendo prontito… que anden bien!!

martes, 11 de septiembre de 2018




No nos quedan dudas de que lo más lindo y rico para hacer durante el invierno es el pan casero… Por eso, les quiero dejar la receta que utilizamos todos los años en el Jardín para amasar pancitos con los peques, así ustedes pasan un hermoso momento junto a sus hijos... allá vamos.

El pan es un alimento exquisito y nutritivo, que puede integrarse perfectamente en todas las comidas de los niños. Su aporte de hidratos de carbono, minerales, vitaminas y fibra, y su contenido en grasas, lo hace importante en la alimentación infantil.

Ingredientes: 310 g harina de fuerza, 175 g de agua templada, 20 g de aceite de oliva, 15 g levadura fresca de panadería, 1 cuchara (pequeña) de sal. (Consejo: Se puede añadir a la masa del pan cereales como linaza, avena, sésamo, etc.,  que lo dejarán aún más exquisito y nutritivo).

Preparación para la receta de pan casero: Se mezcla bien la harina con la levadura. Se añade el aceite y el agua templada (muy despacito), y se mezcla bien con una cuchara de madera. Cuando la masa esté homogénea, se añade la sal y se amasa otro poco hasta que quede una masa manejable y uniforme. Se engrasa un recipiente de cristal (de los que van con tapa de 

pirex), y se introduce la masa en forma de bola. Taparlo y dejar que la masa descanse por una horita.  Cuando crezca la masa, le damos forma de pan, la pincelamos con aceite, le hacemos unos cortes diagonales en la superficie y espolvoreamos con un poquito de harina. Introducir el pan al horno precalentado. Dejar que se ase el pan, a 220ºC, durante aproximadamente una horita.  

Así que mamás... tomen apunten y vayan a cocinar... que sin dudas les saldrá muy rico... nos estamos viendo pronto!!!  

11:59 a.m. Por Siempre Mamá



No nos quedan dudas de que lo más lindo y rico para hacer durante el invierno es el pan casero… Por eso, les quiero dejar la receta que utilizamos todos los años en el Jardín para amasar pancitos con los peques, así ustedes pasan un hermoso momento junto a sus hijos... allá vamos.

El pan es un alimento exquisito y nutritivo, que puede integrarse perfectamente en todas las comidas de los niños. Su aporte de hidratos de carbono, minerales, vitaminas y fibra, y su contenido en grasas, lo hace importante en la alimentación infantil.

Ingredientes: 310 g harina de fuerza, 175 g de agua templada, 20 g de aceite de oliva, 15 g levadura fresca de panadería, 1 cuchara (pequeña) de sal. (Consejo: Se puede añadir a la masa del pan cereales como linaza, avena, sésamo, etc.,  que lo dejarán aún más exquisito y nutritivo).

Preparación para la receta de pan casero: Se mezcla bien la harina con la levadura. Se añade el aceite y el agua templada (muy despacito), y se mezcla bien con una cuchara de madera. Cuando la masa esté homogénea, se añade la sal y se amasa otro poco hasta que quede una masa manejable y uniforme. Se engrasa un recipiente de cristal (de los que van con tapa de 

pirex), y se introduce la masa en forma de bola. Taparlo y dejar que la masa descanse por una horita.  Cuando crezca la masa, le damos forma de pan, la pincelamos con aceite, le hacemos unos cortes diagonales en la superficie y espolvoreamos con un poquito de harina. Introducir el pan al horno precalentado. Dejar que se ase el pan, a 220ºC, durante aproximadamente una horita.  

Así que mamás... tomen apunten y vayan a cocinar... que sin dudas les saldrá muy rico... nos estamos viendo pronto!!!  

viernes, 31 de agosto de 2018





Buenas… es más que un gusto poder ser privilegiada y tener la oportunidad de tener un blog para poder compartirles mis experiencias o las actividades que realizo con los niños en el Jardín de Infantes. Sin dudas una de las tardes más entretenidas son aquellas en las que realizamos dibujos con diferentes elementos, por eso, se me ocurrió brindarles consejos de los mejores elementos que a los chicos les resulta muy entretenido para que lo puedan hacer en casa… a continuación las diferentes formas de hacer lindos dibujos. 

1. Estampar: Cortá una papa por la mitad y con la punta de un cuchillo, hacé un sello en forma de estrella, cuadrado, círculo o lo que quieras. Usá temperas para que los niños estampen cenefas o decoren papeles de colores con su sello. Las esponjas también dejan bonitos dibujos cuando se usan para estampar. Los deditos o las manos completas impregnadas de tempera se transforman en copas de árboles o pétalos de flores cuando se usan como tampón. 

2. Dibujar una sensación: Este juego es muy divertido. Esconde en una bolsa un peine, un lápiz o una pelota. El niño tiene que tocar el objeto pero no verlo. Luego, le pedís que dibuje lo que sintió. Tan importante como lo que dibuja es lo que cuenta de la experiencia. 

3. Hacer siluetas con partes de su cuerpo: Este juego se puede hacer con un niño o dos pero es más divertido cuando hay varios de distintas edades. Pedíle a los niños que coloquen sus manos y luego sus pies sobre una cartulina. Trazá una línea en torno y recorta las siluetas. Júntalas y pedile a los niños que encuentren las suyas superponiéndolas sobre sus manos y pies. 

4. Pintar texturas: La pasta en forma de fideos, lentejas, azúcar, polenta o sal gorda te servirán para conseguir la textura. Delimita zonas en una cartulina blanca y recubre con pegamento. Luego que los niños cubran las partes del dibujo con este material. Dejar secar y al día siguiente, se pueden pintar con temperas.

Y esas fueron mis recomendaciones para comiencen a divertirse en casa y en familia, y que además les dejaran hermosas recuerdos a los niños. Deseo que pasen un buen rato y nos estamos viendo en el próximo posteo. 


1:52 p.m. Por Siempre Mamá




Buenas… es más que un gusto poder ser privilegiada y tener la oportunidad de tener un blog para poder compartirles mis experiencias o las actividades que realizo con los niños en el Jardín de Infantes. Sin dudas una de las tardes más entretenidas son aquellas en las que realizamos dibujos con diferentes elementos, por eso, se me ocurrió brindarles consejos de los mejores elementos que a los chicos les resulta muy entretenido para que lo puedan hacer en casa… a continuación las diferentes formas de hacer lindos dibujos. 

1. Estampar: Cortá una papa por la mitad y con la punta de un cuchillo, hacé un sello en forma de estrella, cuadrado, círculo o lo que quieras. Usá temperas para que los niños estampen cenefas o decoren papeles de colores con su sello. Las esponjas también dejan bonitos dibujos cuando se usan para estampar. Los deditos o las manos completas impregnadas de tempera se transforman en copas de árboles o pétalos de flores cuando se usan como tampón. 

2. Dibujar una sensación: Este juego es muy divertido. Esconde en una bolsa un peine, un lápiz o una pelota. El niño tiene que tocar el objeto pero no verlo. Luego, le pedís que dibuje lo que sintió. Tan importante como lo que dibuja es lo que cuenta de la experiencia. 

3. Hacer siluetas con partes de su cuerpo: Este juego se puede hacer con un niño o dos pero es más divertido cuando hay varios de distintas edades. Pedíle a los niños que coloquen sus manos y luego sus pies sobre una cartulina. Trazá una línea en torno y recorta las siluetas. Júntalas y pedile a los niños que encuentren las suyas superponiéndolas sobre sus manos y pies. 

4. Pintar texturas: La pasta en forma de fideos, lentejas, azúcar, polenta o sal gorda te servirán para conseguir la textura. Delimita zonas en una cartulina blanca y recubre con pegamento. Luego que los niños cubran las partes del dibujo con este material. Dejar secar y al día siguiente, se pueden pintar con temperas.

Y esas fueron mis recomendaciones para comiencen a divertirse en casa y en familia, y que además les dejaran hermosas recuerdos a los niños. Deseo que pasen un buen rato y nos estamos viendo en el próximo posteo. 


domingo, 19 de agosto de 2018




Comencé el día más que positivo y productivo que nunca, por eso, me pareció una excelente idea dejarles unos tips para que puedan crear títeres sencillos para sus hijos, qué les parece? Los títeres y marionetas son un juguete infantil clásico entre los clásicos, que sigue encantando a los niños generación tras generación. Si además podemos hacerlos en casa ¡pues mucho mejor! A continuación todos los detalles… 

1. Títeres con cuchara de madera: Las cucharas de madera tienen la forma perfecta para crear sencillos títeres con los que los peques se divertirán un montón. Podés usar cucharas viejas que ya no te sirvan para la cocina o comprarlas en algún chino, donde cuestan realmente poco. Luego dejas que los niños se diviertan creando diferentes personajes, sólo necesitarán telas, papeles, lanas, rotuladores, etc. ¡La imaginación hará el resto! 

2. Títeres con cajas de cajón: Las cajas de cartón de los embalajes de los alimentos, como por ejemplo la pasta, los cereales, etc., son el material ideal para hacer títeres sencillos y divertidos. Sólo hay que insertarles un palito por debajo para sostener el títere, cortar la boca y luego decorar con témperas, papeles de colores, lanas o lo que se les ocurra. 

3. Títeres con recortables: ¿No les parece que son los títeres más fáciles del mundo? Sólo hay que recortar imágenes de animales o de los personajes que queramos usar y pegarlos a un palito de madera o a una pajita. Luego, podes construir diferentes escenarios para hacerlos ‟actuar” ¡Más fácil imposible! 

Bueno mamuchas… espero que les haya gustado la idea de hacer títeres para su chicos, y si es así,¡Qué empiece la diversión!... nos vemos pronto!!!  


11:08 a.m. Por Siempre Mamá



Comencé el día más que positivo y productivo que nunca, por eso, me pareció una excelente idea dejarles unos tips para que puedan crear títeres sencillos para sus hijos, qué les parece? Los títeres y marionetas son un juguete infantil clásico entre los clásicos, que sigue encantando a los niños generación tras generación. Si además podemos hacerlos en casa ¡pues mucho mejor! A continuación todos los detalles… 

1. Títeres con cuchara de madera: Las cucharas de madera tienen la forma perfecta para crear sencillos títeres con los que los peques se divertirán un montón. Podés usar cucharas viejas que ya no te sirvan para la cocina o comprarlas en algún chino, donde cuestan realmente poco. Luego dejas que los niños se diviertan creando diferentes personajes, sólo necesitarán telas, papeles, lanas, rotuladores, etc. ¡La imaginación hará el resto! 

2. Títeres con cajas de cajón: Las cajas de cartón de los embalajes de los alimentos, como por ejemplo la pasta, los cereales, etc., son el material ideal para hacer títeres sencillos y divertidos. Sólo hay que insertarles un palito por debajo para sostener el títere, cortar la boca y luego decorar con témperas, papeles de colores, lanas o lo que se les ocurra. 

3. Títeres con recortables: ¿No les parece que son los títeres más fáciles del mundo? Sólo hay que recortar imágenes de animales o de los personajes que queramos usar y pegarlos a un palito de madera o a una pajita. Luego, podes construir diferentes escenarios para hacerlos ‟actuar” ¡Más fácil imposible! 

Bueno mamuchas… espero que les haya gustado la idea de hacer títeres para su chicos, y si es así,¡Qué empiece la diversión!... nos vemos pronto!!!  


martes, 7 de agosto de 2018

Para este post decidí contar todos los beneficios que les brinda jugar a la rayuela a los niños, ya que es un juego muy habitual en la vida de ellos. La rayuela o el avión es un bonito juego para los niños, sólo se necesita una superficie lisa (patio, vereda, playa) y una tiza para poder jugar. Con la rayuela los niños aprenden a mejorar su equilibrio y su coordinación. Este popular juego se conoce también como truque, luche, el cuadrado, la chilena o el volantín. La Rayuela requiere una cierta agilidad, y también ayuda a los niños a aprender los números. La edad recomendada para jugar es a partir de los 4 años. A continuación todos los detalles para comenzar a jugar...
1. Dibujá en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cajas con números del 1 al 10. Podés hacer las cajas de distintos tamaños según la edad del niño, y usar diferentes colores.
2. Para empezar a jugar necesitas una piedra plana. El niño debe situarse detrás del primer número, con la piedra en la mano, y lanzarla. El cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar. 3. El niño comienza a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble. El objetivo es pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida. 4. Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad del juego. En fin... Ahora que ya saben cómo se juega y los beneficios que reciben los niños al jugarlo... Vayan a divertirse con los peques... Nosotras nos estamos viendo en la próxima!!

3:00 a.m. Por Siempre Mamá
Para este post decidí contar todos los beneficios que les brinda jugar a la rayuela a los niños, ya que es un juego muy habitual en la vida de ellos. La rayuela o el avión es un bonito juego para los niños, sólo se necesita una superficie lisa (patio, vereda, playa) y una tiza para poder jugar. Con la rayuela los niños aprenden a mejorar su equilibrio y su coordinación. Este popular juego se conoce también como truque, luche, el cuadrado, la chilena o el volantín. La Rayuela requiere una cierta agilidad, y también ayuda a los niños a aprender los números. La edad recomendada para jugar es a partir de los 4 años. A continuación todos los detalles para comenzar a jugar...
1. Dibujá en el suelo, con una tiza, el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cajas con números del 1 al 10. Podés hacer las cajas de distintos tamaños según la edad del niño, y usar diferentes colores.
2. Para empezar a jugar necesitas una piedra plana. El niño debe situarse detrás del primer número, con la piedra en la mano, y lanzarla. El cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar. 3. El niño comienza a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble. El objetivo es pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida. 4. Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad del juego. En fin... Ahora que ya saben cómo se juega y los beneficios que reciben los niños al jugarlo... Vayan a divertirse con los peques... Nosotras nos estamos viendo en la próxima!!

viernes, 27 de julio de 2018




Siempre elijo un día lluvioso para escribir… debe ser que la lluvia me ayuda muchísimo en la concentración, además de que también aprovecho para leer mis libros favoritos. Por eso, para este post me pareció buena idea recomendar los mejores libros que NOO pueden faltar a la hora del armado de una biblioteca para un niño que se está despidiendo del Jardín para comenzar una nueva etapa en la Escuela primaria… y acá van mis recomendaciones… atentas mamuchas!!!

1. Colores de Hervé Tullet: Un punto gris da la señal de partida a un montón de juegos de colores. ¿Qué pasa si se aprieta ese punto? ¿Y si apoyamos la mano sobre un montón de puntos de colores? ¿O si mezclamos el rojo y el azul? ¿Y si el libro de agita, se inclina, se cierra y se abre? ¡Magia! Eso es lo que pasa... 

2. Abeja Maya: 1, 2, 3,… ¡Aprender a contar es más divertido en compañía de Maya! Un fantástico cuento para los más peques de la casa que incluye pegatinas para pasárselo en grande. Ed Planeta de Libros.

3. Mi primer diccionario Larousse: Se trata de un diccionario ilustrado especialmente pensado para niños de ciclo inicial y Primaria. Contiene 2000 palabras con definición e ilustraciones, que han sido cuidadosamente seleccionadas entre el vocabulario infantil más frecuente. Los niños ven la ilustración y la relacionan con la palabra. Cada definición va acompañada de ejemplos que se han extraído del mundo de los niños: la familia, los amigos, el colegio. 

En fin… deseo que les sea más que útil mis recomendaciones, y como saben, cuando escribirme a porsiempremamas@gmail.com para sugerir temas o tan sólo para mandar buenas vibras… hasta la próxima. 


8:12 a.m. Por Siempre Mamá



Siempre elijo un día lluvioso para escribir… debe ser que la lluvia me ayuda muchísimo en la concentración, además de que también aprovecho para leer mis libros favoritos. Por eso, para este post me pareció buena idea recomendar los mejores libros que NOO pueden faltar a la hora del armado de una biblioteca para un niño que se está despidiendo del Jardín para comenzar una nueva etapa en la Escuela primaria… y acá van mis recomendaciones… atentas mamuchas!!!

1. Colores de Hervé Tullet: Un punto gris da la señal de partida a un montón de juegos de colores. ¿Qué pasa si se aprieta ese punto? ¿Y si apoyamos la mano sobre un montón de puntos de colores? ¿O si mezclamos el rojo y el azul? ¿Y si el libro de agita, se inclina, se cierra y se abre? ¡Magia! Eso es lo que pasa... 

2. Abeja Maya: 1, 2, 3,… ¡Aprender a contar es más divertido en compañía de Maya! Un fantástico cuento para los más peques de la casa que incluye pegatinas para pasárselo en grande. Ed Planeta de Libros.

3. Mi primer diccionario Larousse: Se trata de un diccionario ilustrado especialmente pensado para niños de ciclo inicial y Primaria. Contiene 2000 palabras con definición e ilustraciones, que han sido cuidadosamente seleccionadas entre el vocabulario infantil más frecuente. Los niños ven la ilustración y la relacionan con la palabra. Cada definición va acompañada de ejemplos que se han extraído del mundo de los niños: la familia, los amigos, el colegio. 

En fin… deseo que les sea más que útil mis recomendaciones, y como saben, cuando escribirme a porsiempremamas@gmail.com para sugerir temas o tan sólo para mandar buenas vibras… hasta la próxima. 


miércoles, 25 de julio de 2018



Volví otra vez… y volví más recargada que nunca. Siempre hay mamás que me sorprenden con sus preguntas, afirmaciones, o dudas. Resulta que tuvimos la reunión de padres en el Jardín, y en el momento que hablábamos de la alimentación, una mamá manifestó que para ella después del año de su hijo cree que hay que seguir con la leche de vaca como hacía su mamá y su abuela con su mamá… pero ¡ERROR!...

No importa si no podés amamantar a tu bebé por diferentes motivos, pero sí tenés que saber que la leche adecuada para reemplazar a la leche humana son las fórmulas infantiles ya que fueron fabricadas para alimentar completamente a los lactantes, ya que es la que más se asemeja a la leche materna, entre todas las propuestas que tenemos para extender la lactancia de nuestros hijos.

Y como les conté al principio… siempre hay mamás que me sorprenden… por eso, no quería dejar pasar este intercambio de puntos de vista para que todas las mamás que visitan mi blog también lo sepan…

En fin... nos estaremos viendo en el próximo post… y como ya saben, pueden describirme a porsiempremamas@gmail.com para sugerir temas próximas notas, enviar buena vibra o lo que quieran. Además pueden seguirme en Instragram → pedrazaacarolinna o en Twitter → carolinpedrazaa
6:54 a.m. Por Siempre Mamá


Volví otra vez… y volví más recargada que nunca. Siempre hay mamás que me sorprenden con sus preguntas, afirmaciones, o dudas. Resulta que tuvimos la reunión de padres en el Jardín, y en el momento que hablábamos de la alimentación, una mamá manifestó que para ella después del año de su hijo cree que hay que seguir con la leche de vaca como hacía su mamá y su abuela con su mamá… pero ¡ERROR!...

No importa si no podés amamantar a tu bebé por diferentes motivos, pero sí tenés que saber que la leche adecuada para reemplazar a la leche humana son las fórmulas infantiles ya que fueron fabricadas para alimentar completamente a los lactantes, ya que es la que más se asemeja a la leche materna, entre todas las propuestas que tenemos para extender la lactancia de nuestros hijos.

Y como les conté al principio… siempre hay mamás que me sorprenden… por eso, no quería dejar pasar este intercambio de puntos de vista para que todas las mamás que visitan mi blog también lo sepan…

En fin... nos estaremos viendo en el próximo post… y como ya saben, pueden describirme a porsiempremamas@gmail.com para sugerir temas próximas notas, enviar buena vibra o lo que quieran. Además pueden seguirme en Instragram → pedrazaacarolinna o en Twitter → carolinpedrazaa

martes, 24 de julio de 2018



Por pedido de muchas madrazas que me han enviado hermosos mensajes de buenas vibras, recomendaciones, contando sus experiencias, y pidiendo temas especiales para futuros posteos… decidí cumplirse el deseo y escribir unas líneas contando para que sirven los poemas con rimas en los niños, y además compartiendo 3 de los mejores poemas.

La poesía a menudo encierra una moraleja o ciertos valores que llegan hasta el niño de forma muy sencilla y clara. Por eso es una herramienta muy útil sobre todo con los niños más pequeños. Otra de las ventajas de los poemas infantiles es que fomentan la imaginación de los niños. Les anima a soñar e imaginar un mundo diferente.
1. La hora del cuento para niños: Me pongo solo el pijama y  cuando llega papá, estoy tumbado en la cama dispuesto para escuchar. Un cuento todas las noches siempre me viene a contar, una historia diferente con la que puedo soñar. Cuando acabamos el cuento siempre apagamos la luz, y besándome me dice, ¡lo que más quiero eres tú!

2. El gallo Torcuato: El gallo Torcuato entona muy bien, y quiere enseñar, ¿Quién quiere aprender? Ha formado un coro con cuatro gallinas, dos cerdos y un pato, ¡y una desafina! Dentro del corral los podemos ver, muchos cantan mal al amanecer. Pero lo importante es querer saber y, si lo deseas, puedes aprender.

3. La escoba alegre: Barre riendo la escoba la escoba barriendo va, barre barriendo riendo, va riendo sin parar. ¡Ay que escoba tan alegre! que siempre riendo va, riendo barre la escoba la escoba barriendo va.

Bueno mamis… ahora vayan a divertirse con sus peques!!! Nosotras nos estaremos encontrando en el próximo posteo!!! Recuerden seguirme en mis redes sociales, besos!!! 


10:44 a.m. Por Siempre Mamá


Por pedido de muchas madrazas que me han enviado hermosos mensajes de buenas vibras, recomendaciones, contando sus experiencias, y pidiendo temas especiales para futuros posteos… decidí cumplirse el deseo y escribir unas líneas contando para que sirven los poemas con rimas en los niños, y además compartiendo 3 de los mejores poemas.

La poesía a menudo encierra una moraleja o ciertos valores que llegan hasta el niño de forma muy sencilla y clara. Por eso es una herramienta muy útil sobre todo con los niños más pequeños. Otra de las ventajas de los poemas infantiles es que fomentan la imaginación de los niños. Les anima a soñar e imaginar un mundo diferente.
1. La hora del cuento para niños: Me pongo solo el pijama y  cuando llega papá, estoy tumbado en la cama dispuesto para escuchar. Un cuento todas las noches siempre me viene a contar, una historia diferente con la que puedo soñar. Cuando acabamos el cuento siempre apagamos la luz, y besándome me dice, ¡lo que más quiero eres tú!

2. El gallo Torcuato: El gallo Torcuato entona muy bien, y quiere enseñar, ¿Quién quiere aprender? Ha formado un coro con cuatro gallinas, dos cerdos y un pato, ¡y una desafina! Dentro del corral los podemos ver, muchos cantan mal al amanecer. Pero lo importante es querer saber y, si lo deseas, puedes aprender.

3. La escoba alegre: Barre riendo la escoba la escoba barriendo va, barre barriendo riendo, va riendo sin parar. ¡Ay que escoba tan alegre! que siempre riendo va, riendo barre la escoba la escoba barriendo va.

Bueno mamis… ahora vayan a divertirse con sus peques!!! Nosotras nos estaremos encontrando en el próximo posteo!!! Recuerden seguirme en mis redes sociales, besos!!! 


viernes, 20 de julio de 2018


Siempre es bueno tener un rato para poder compartir con ustedes las experiencias y los momentos más divertidos que tengo con mi hijo y mis alumnos. Por eso, para este post me pareció una buena idea recomendarles las mejores y súper divertidas rimas que les leo a mis alumnos e hijo, ya que siempre llega un momento en el día que se pone aburrido y que más que divertirnos con rimas chistosas? A continuación las rimas… que se diviertan…

1. Mi Mamá me lleva al colegio donde aprendo con mis amiguitos las clases, música y los arpegios, Ya en casa comemos todos juntitos y en la noche, irnos a la camita abrigaditos.

2. Nuestro amigo Caruzo es un payaso, y cuando está feliz se le cae la nariz.

3. Treinta días trae septiembre con abril junio y noviembre. De veintiocho sólo hay uno. Y los demás treinta y uno.

4. Caballito blanco llévame de aquí, llévame a la tierra donde yo nací. Caballito blanco dime la verdad. Yo te la diré si vienes aquí.

5. Mi gato fausto camina por el pasto, y de un solo salto regresa a su canasto.

Ahora que ya las conocieron… vayan a jugar y les deseo que se diviertan muchísimo… nosotras nos estamos viendo en el próximo posteo!!!

8:45 a.m. Por Siempre Mamá

Siempre es bueno tener un rato para poder compartir con ustedes las experiencias y los momentos más divertidos que tengo con mi hijo y mis alumnos. Por eso, para este post me pareció una buena idea recomendarles las mejores y súper divertidas rimas que les leo a mis alumnos e hijo, ya que siempre llega un momento en el día que se pone aburrido y que más que divertirnos con rimas chistosas? A continuación las rimas… que se diviertan…

1. Mi Mamá me lleva al colegio donde aprendo con mis amiguitos las clases, música y los arpegios, Ya en casa comemos todos juntitos y en la noche, irnos a la camita abrigaditos.

2. Nuestro amigo Caruzo es un payaso, y cuando está feliz se le cae la nariz.

3. Treinta días trae septiembre con abril junio y noviembre. De veintiocho sólo hay uno. Y los demás treinta y uno.

4. Caballito blanco llévame de aquí, llévame a la tierra donde yo nací. Caballito blanco dime la verdad. Yo te la diré si vienes aquí.

5. Mi gato fausto camina por el pasto, y de un solo salto regresa a su canasto.

Ahora que ya las conocieron… vayan a jugar y les deseo que se diviertan muchísimo… nosotras nos estamos viendo en el próximo posteo!!!

lunes, 16 de julio de 2018



Buenas madrazas, volví muy recargada!!! Siempre que el día se pone como un poco bastante “aburrido” me dan ganas de hacer cosas divertidas con mi hijo, y como siempre pienso en ustedes quiero compartirles la receta más fácil y rápida para preparar MASA DE SAL.

Ingredientes: 2 tazas* de harina común. 2 cucharadas chicas de crémor tártaro (ácido tartárico o bitartrato de potasio, se consigue en las casas de repostería o cotillón). 1 taza* de sal fina. 2 tazas* de agua. 2 cucharadas chicas de aceite para cocinar. Colorante vegetal (unas gotitas)*del tamaño de una taza de té. 


Preparación: Mezclar la harina, la sal y el crémor tártaro en una cacerola. Luego, mezclar en un bol el agua, el aceite y el colorante. Llevar la cacerola al fuego medio e incorporar los líquidos mezclando con una cuchara de madera fuertemente hasta que la masa se despegue "en un bollo" de la cacerola. Dejar enfriar. Se puede conservar en la heladera, dentro de un recipiente plástico con tapa por varias semanas.

Recuerden mamis que la masa de sal NO es tóxica y que es completamente natural. Si quieren masa de color, pueden agregar a la mezcla colorante comestible del color que prefieran (lo consiguen en los cotillones de repostería)… Mucha suerte en la preparación… nos vemos prontito!!! 

6:41 a.m. Por Siempre Mamá


Buenas madrazas, volví muy recargada!!! Siempre que el día se pone como un poco bastante “aburrido” me dan ganas de hacer cosas divertidas con mi hijo, y como siempre pienso en ustedes quiero compartirles la receta más fácil y rápida para preparar MASA DE SAL.

Ingredientes: 2 tazas* de harina común. 2 cucharadas chicas de crémor tártaro (ácido tartárico o bitartrato de potasio, se consigue en las casas de repostería o cotillón). 1 taza* de sal fina. 2 tazas* de agua. 2 cucharadas chicas de aceite para cocinar. Colorante vegetal (unas gotitas)*del tamaño de una taza de té. 


Preparación: Mezclar la harina, la sal y el crémor tártaro en una cacerola. Luego, mezclar en un bol el agua, el aceite y el colorante. Llevar la cacerola al fuego medio e incorporar los líquidos mezclando con una cuchara de madera fuertemente hasta que la masa se despegue "en un bollo" de la cacerola. Dejar enfriar. Se puede conservar en la heladera, dentro de un recipiente plástico con tapa por varias semanas.

Recuerden mamis que la masa de sal NO es tóxica y que es completamente natural. Si quieren masa de color, pueden agregar a la mezcla colorante comestible del color que prefieran (lo consiguen en los cotillones de repostería)… Mucha suerte en la preparación… nos vemos prontito!!! 

domingo, 15 de julio de 2018


Antes que nada quiero agradecer a todas las mamás por la cantidad de mensajes que me mandan a diario y por su buena onda constante. Por pedido de mis fieles seguidoras, para este post voy a recomendarles las mejores canciones infantiles que a los niños les gusta cantar y aprender en su camino por el Jardín… así que a preparar la garganta y a cantar se ha dicho!!!

1. A guardar: Amigas y amiguitos les vamos a contar se ha terminado el juego ha sido divertido ahora toca guardar. A guardar, a guardar cada cosa en su lugar sin romper, sin tirar que mañana hay que volver. A jugar, a guardar cada cosa en su lugar. A todos los juguetes. Les vamos  a avisar por mucho que se quejen se  escondan o se alejen los vamos a encontrar. A guardar, a guardar cada cosa en su lugar sin romper, sin tirar que mañana hay que volver. A jugar, a guardar cada cosa en su lugar. Si alguno queda afuera los vamos a buscar y con mucho cuidado lo suelto de mi mano tenemos que guardar. A guardar, a guardar cada cosa en su lugar sin romper, sin tirar que mañana hay que volver. A jugar, a guardar cada cosa en su lugar. Perdida en la cocina llorando la encontré llorando en una esquina llorando la encontré la galleta María que no encontraba ayer.

2. Hola para vos y para mí: Hola, hola, para vos y para mí. Hola, hola, este canto comienza así. Despacito, más ligero, me lo pongo de sombrero. Se me cae, lo levanto. Y así comienza el canto. Hola, hola, para vos y para mí. Hola, hola, este canto comienza así. Despacito, más ligero, me lo pongo de sombrero. Se me cae, lo levanto. Y así termina el canto.

3. Es la hora de jugar: Es la hora, es la hora es la hora de ordenar, Despacito, todos juntos, vamos, vamos a guardar. Y lari lari e, oh, oh, oh, y lari lari e, oh, oh, oh, y lari  lari e, oh, oh, oh, ya dejamos de jugar y es la hora de ordenar.

8:24 a.m. Por Siempre Mamá

Antes que nada quiero agradecer a todas las mamás por la cantidad de mensajes que me mandan a diario y por su buena onda constante. Por pedido de mis fieles seguidoras, para este post voy a recomendarles las mejores canciones infantiles que a los niños les gusta cantar y aprender en su camino por el Jardín… así que a preparar la garganta y a cantar se ha dicho!!!

1. A guardar: Amigas y amiguitos les vamos a contar se ha terminado el juego ha sido divertido ahora toca guardar. A guardar, a guardar cada cosa en su lugar sin romper, sin tirar que mañana hay que volver. A jugar, a guardar cada cosa en su lugar. A todos los juguetes. Les vamos  a avisar por mucho que se quejen se  escondan o se alejen los vamos a encontrar. A guardar, a guardar cada cosa en su lugar sin romper, sin tirar que mañana hay que volver. A jugar, a guardar cada cosa en su lugar. Si alguno queda afuera los vamos a buscar y con mucho cuidado lo suelto de mi mano tenemos que guardar. A guardar, a guardar cada cosa en su lugar sin romper, sin tirar que mañana hay que volver. A jugar, a guardar cada cosa en su lugar. Perdida en la cocina llorando la encontré llorando en una esquina llorando la encontré la galleta María que no encontraba ayer.

2. Hola para vos y para mí: Hola, hola, para vos y para mí. Hola, hola, este canto comienza así. Despacito, más ligero, me lo pongo de sombrero. Se me cae, lo levanto. Y así comienza el canto. Hola, hola, para vos y para mí. Hola, hola, este canto comienza así. Despacito, más ligero, me lo pongo de sombrero. Se me cae, lo levanto. Y así termina el canto.

3. Es la hora de jugar: Es la hora, es la hora es la hora de ordenar, Despacito, todos juntos, vamos, vamos a guardar. Y lari lari e, oh, oh, oh, y lari lari e, oh, oh, oh, y lari  lari e, oh, oh, oh, ya dejamos de jugar y es la hora de ordenar.

martes, 10 de julio de 2018






Justo me quedó un tiempo libre y decidí aprovecharlo para contarles la sugerencia que me pidió una mamá del Jardín. Resulta que se le terminó la licencia por maternidad y debe regresar al trabajo. Por eso, me preguntó que leche le recomendaría ya que no podrá seguir con la Lactancia Materna y por desgracia le sale muy poca leche de los pechos. Les expliqué que no hay mejor alimentación que la leche humana pero en algunos casos se vuelve muy difícil poder alimentar a nuestros hijos y es entendible.

Le conté mi historia, y le dije que cuando estaba en su misma situación opté por la leche de fórmula infantil ya que el pediatra de mi hijo me recomendó esa porque era la que más se asemejaba a la leche humana y nutre adecuadamente a los bebés. De más está decir que lo que yo digo no es palabra santa pero desde mi humilde opinión y conocimiento mi sugerencia es que la mejor alimentación después de la leche materna son las fórmulas infantiles… Bueno, nos veremos en el próximo post…

8:52 a.m. Por Siempre Mamá





Justo me quedó un tiempo libre y decidí aprovecharlo para contarles la sugerencia que me pidió una mamá del Jardín. Resulta que se le terminó la licencia por maternidad y debe regresar al trabajo. Por eso, me preguntó que leche le recomendaría ya que no podrá seguir con la Lactancia Materna y por desgracia le sale muy poca leche de los pechos. Les expliqué que no hay mejor alimentación que la leche humana pero en algunos casos se vuelve muy difícil poder alimentar a nuestros hijos y es entendible.

Le conté mi historia, y le dije que cuando estaba en su misma situación opté por la leche de fórmula infantil ya que el pediatra de mi hijo me recomendó esa porque era la que más se asemejaba a la leche humana y nutre adecuadamente a los bebés. De más está decir que lo que yo digo no es palabra santa pero desde mi humilde opinión y conocimiento mi sugerencia es que la mejor alimentación después de la leche materna son las fórmulas infantiles… Bueno, nos veremos en el próximo post…

martes, 3 de julio de 2018



Siempre que tengo un tiempito lo aprovecho para usarlo con ustedes, mis seguidoras fieles que me ha regalado la vida… Vieron que están llegando las vacaciones de invierno, por eso, se me ocurrió hacer un post sobre los juegos para peques de 3 años que siempre recomiendo en el Jardín para que puedan jugar en casa para que los niños no se aburran y además pasar un hermoso momento junto a ellos… así que, allá vamos…

1. Juegos con masa: puede ser la “casera”, que se prepara con harina, agua y sal y que se puede colorear con colorante vegetal (esto permite que después se cocinen las creaciones). La arcilla, la plastilina y la masa “de juguetería” también sirve y a veces viene con elementos que permiten darle forma y que a los chicos les encantan.

2. Hacer una búsqueda del tesoro: esto puede ser un juego en sí mismo o el anticipo de otro si, por ejemplo, el “tesoro” es un nuevo juego de mesa. Con la ayuda de las palabras “frío” y “tibio” y “caliente” guiar al niño hasta la sorpresa.

3. Representar cuentos: además de leerlos, dramatizarlos improvisando un vestuario y, para “verse en acción” también se puede grab
ar un videíto que después se puede ver en familia.

4. Sacar los juegos de mesa como el ludo, el dominó, cartas, rompecabezas, etc.

5. Armar juegos con material reciclado: los tubos de cartón del rollo de cocina pueden ser los “bolos” y los diarios viejos, servir para hacer “pelotas”. Con un cesto de papeles arriba de una silla proponerle “encestar” esas mismas pelotas. Recortar caras o personajes de revistas y pegarlas sobre los tubos de cartón del papel higiénico puede servir para hacer títeres o simplemente personajes que vivan en una casa hecha con una caja en desuso. ¡Y decorar todos estos elementos puede constituir un juego antes del juego! 

Bueno… ahora que tienen estas sugerencias increíbles de juegos para pasar un lindo momento en familia… vayan a jugar!!!
9:06 a.m. Por Siempre Mamá


Siempre que tengo un tiempito lo aprovecho para usarlo con ustedes, mis seguidoras fieles que me ha regalado la vida… Vieron que están llegando las vacaciones de invierno, por eso, se me ocurrió hacer un post sobre los juegos para peques de 3 años que siempre recomiendo en el Jardín para que puedan jugar en casa para que los niños no se aburran y además pasar un hermoso momento junto a ellos… así que, allá vamos…

1. Juegos con masa: puede ser la “casera”, que se prepara con harina, agua y sal y que se puede colorear con colorante vegetal (esto permite que después se cocinen las creaciones). La arcilla, la plastilina y la masa “de juguetería” también sirve y a veces viene con elementos que permiten darle forma y que a los chicos les encantan.

2. Hacer una búsqueda del tesoro: esto puede ser un juego en sí mismo o el anticipo de otro si, por ejemplo, el “tesoro” es un nuevo juego de mesa. Con la ayuda de las palabras “frío” y “tibio” y “caliente” guiar al niño hasta la sorpresa.

3. Representar cuentos: además de leerlos, dramatizarlos improvisando un vestuario y, para “verse en acción” también se puede grab
ar un videíto que después se puede ver en familia.

4. Sacar los juegos de mesa como el ludo, el dominó, cartas, rompecabezas, etc.

5. Armar juegos con material reciclado: los tubos de cartón del rollo de cocina pueden ser los “bolos” y los diarios viejos, servir para hacer “pelotas”. Con un cesto de papeles arriba de una silla proponerle “encestar” esas mismas pelotas. Recortar caras o personajes de revistas y pegarlas sobre los tubos de cartón del papel higiénico puede servir para hacer títeres o simplemente personajes que vivan en una casa hecha con una caja en desuso. ¡Y decorar todos estos elementos puede constituir un juego antes del juego! 

Bueno… ahora que tienen estas sugerencias increíbles de juegos para pasar un lindo momento en familia… vayan a jugar!!!

jueves, 28 de junio de 2018



Como verán en el Jardín la mayoría de los niños vienen con la leche que toman en sus casas y en la hora de la merienda o en algún momento del día que quieren consumirla se las damos. Algunas mamás nos traen fórmulas infantiles y otras directamente leche de vaca. Cuando consultamos a algún pediatra sobre la diferencia entre la leche de vaca y las fórmulas infantiles, nos explicaron que hay una enorme diferencia entre una y otra, ya que la leche de vaca tiene excesiva cantidad de proteínas y a su vez le faltan vitaminas minerales y LCPs que son unas grasas fundamentales para el desarrollo del cerebro del bebe. 

Siempre entonces recomendamos a las mamás que traen leche de vaca, que consulten con su pediatra la opción más adecuada, que después de la leche materna sería una fórmula infantil adecuada para el bebé (hay diferentes según cada etapa de la vida).


La alimentación adecuada es fundamental en los primeros dos años de vida ya que son importantes porque se desarrolla su sistema inmunológico, metabólico, tiene el mayor crecimiento y su cerebro crece más que en el resto de su vida.


8:44 a.m. Por Siempre Mamá


Como verán en el Jardín la mayoría de los niños vienen con la leche que toman en sus casas y en la hora de la merienda o en algún momento del día que quieren consumirla se las damos. Algunas mamás nos traen fórmulas infantiles y otras directamente leche de vaca. Cuando consultamos a algún pediatra sobre la diferencia entre la leche de vaca y las fórmulas infantiles, nos explicaron que hay una enorme diferencia entre una y otra, ya que la leche de vaca tiene excesiva cantidad de proteínas y a su vez le faltan vitaminas minerales y LCPs que son unas grasas fundamentales para el desarrollo del cerebro del bebe. 

Siempre entonces recomendamos a las mamás que traen leche de vaca, que consulten con su pediatra la opción más adecuada, que después de la leche materna sería una fórmula infantil adecuada para el bebé (hay diferentes según cada etapa de la vida).


La alimentación adecuada es fundamental en los primeros dos años de vida ya que son importantes porque se desarrolla su sistema inmunológico, metabólico, tiene el mayor crecimiento y su cerebro crece más que en el resto de su vida.


lunes, 25 de junio de 2018


Lo prometido es deuda… decidí volver para escribir el posteo que prometí la semana pasada cuando les recomendé libros para niños que están terminando el Jardín, así que para los niños que recién están conociendo la lectura, les recomendaré unos increíbles cuentos infantiles que  harán viajar a nuestros hijos a lugares maravillosos y que nos harán pasar ratos estupendos con ellos.

Los cuentos para niños de 2 y 3 años de edad, es importante que tengan lindas ilustraciones que al mismo tiempo sean sencillas porque ellos adoran los colores intensos y las formas simples y esos dibujos los ayudará a entender la historia. Lo mejor que en esta edad, los cuentos se los leamos nosotros, de forma que ellos se den cuenta que leer es divertido y apasionante. Además, de a poco pueden ir distinguiendo las letras. Los cuentos recomendados son…

1. El brujito de Gulubú- María Elena Walsh: Poemas destinados a los chicos más chiquitos: “Canción de la vacuna”, “La Reina Batata”, “Milonga del hornero”, “Cosas” y dos limericks de animales locos.

2. El baño de Elmer- Satoshi Kitamura: Élmer, el elefante de colores y sus amigos, toman un baño juntos. Un libro para bebés confeccionado en PVC, e inflable, ideal para llevar a la bañadera. Seguro, no tóxico, lavable, resistente al agua.

3. Cocorococó- Didi Grau y Christian Montenegro: Es una historia sencilla con un toque de humor que permite –por una acción rápida y continua– la imitación de voces y onomatopeyas, la memorización, la búsqueda y el reconocimiento de las figuras, con una activa participación de los pequeños oyentes.

En fin… espero que les resulte muy útil y buena mi recomendación, y recuerden que pueden escribirme a porsiempremamas@gmail.com para sugerir próximos posteo… que anden bien!!!

8:22 a.m. Por Siempre Mamá

Lo prometido es deuda… decidí volver para escribir el posteo que prometí la semana pasada cuando les recomendé libros para niños que están terminando el Jardín, así que para los niños que recién están conociendo la lectura, les recomendaré unos increíbles cuentos infantiles que  harán viajar a nuestros hijos a lugares maravillosos y que nos harán pasar ratos estupendos con ellos.

Los cuentos para niños de 2 y 3 años de edad, es importante que tengan lindas ilustraciones que al mismo tiempo sean sencillas porque ellos adoran los colores intensos y las formas simples y esos dibujos los ayudará a entender la historia. Lo mejor que en esta edad, los cuentos se los leamos nosotros, de forma que ellos se den cuenta que leer es divertido y apasionante. Además, de a poco pueden ir distinguiendo las letras. Los cuentos recomendados son…

1. El brujito de Gulubú- María Elena Walsh: Poemas destinados a los chicos más chiquitos: “Canción de la vacuna”, “La Reina Batata”, “Milonga del hornero”, “Cosas” y dos limericks de animales locos.

2. El baño de Elmer- Satoshi Kitamura: Élmer, el elefante de colores y sus amigos, toman un baño juntos. Un libro para bebés confeccionado en PVC, e inflable, ideal para llevar a la bañadera. Seguro, no tóxico, lavable, resistente al agua.

3. Cocorococó- Didi Grau y Christian Montenegro: Es una historia sencilla con un toque de humor que permite –por una acción rápida y continua– la imitación de voces y onomatopeyas, la memorización, la búsqueda y el reconocimiento de las figuras, con una activa participación de los pequeños oyentes.

En fin… espero que les resulte muy útil y buena mi recomendación, y recuerden que pueden escribirme a porsiempremamas@gmail.com para sugerir próximos posteo… que anden bien!!!

miércoles, 20 de junio de 2018


No hay nada más lindo que poder volver a ustedes y escribirles unas lindas líneas de recomendaciones o simplemente para contarles experiencias que me van surgiendo día a día. Para este nuevo post quiero compartirles 3 de las canciones que más felices los hacen a los niños y que además los divierte muchísimo. Soy de esas maestras que pega canciones infantiles en el cuaderno de comunicaciones para que en familia las canten… así que allá vamos… a preparar la garganta

1. Para dormir a un elefante: Para dormir a un elefante, se necesita un chupete grande, un sonajero de coco y saber cantar un poco. Para dormir (palmas), para dormir (palmas), para dormir a un elefante. Si se despierta de noche, sácalo a pasear en coche, si se despierta de madrugada acomódale bien la almohada. Para dormir (palmas), para dormir (palmas), para dormir a un elefante. Si se despierta a la tarde, dale un vaso con vinagre, si se despierta de día que tome la leche fría. Para dormir (palmas), para dormir (palmas), para dormir a un elefante.

2. Mis deditos: Este dedo es el papá, este otro es la mamá, el más grande es el hermano con la nena de la mano y el chiquito va detrás, todos salen a pasear.

3. La gallina y los pollitos: Los pollitos dicen pío, pío, pío cuando tienen hambre cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo les da la comida y les presta abrigo. Bajo sus dos alas, acurrucaditos, hasta el otro día duermen los pollitos.

En fin… me voy despidiendo cantando estas increíbles y súper recreativas canciones que son hit cada año en el Jardín. Nos estaremos viendo pronto, que andan bien y no como siempre les digo… pueden seguirme en Instagram → @pedrazaacarolinna o en Twitter →  @carolinpedrazaa

1:53 p.m. Por Siempre Mamá

No hay nada más lindo que poder volver a ustedes y escribirles unas lindas líneas de recomendaciones o simplemente para contarles experiencias que me van surgiendo día a día. Para este nuevo post quiero compartirles 3 de las canciones que más felices los hacen a los niños y que además los divierte muchísimo. Soy de esas maestras que pega canciones infantiles en el cuaderno de comunicaciones para que en familia las canten… así que allá vamos… a preparar la garganta

1. Para dormir a un elefante: Para dormir a un elefante, se necesita un chupete grande, un sonajero de coco y saber cantar un poco. Para dormir (palmas), para dormir (palmas), para dormir a un elefante. Si se despierta de noche, sácalo a pasear en coche, si se despierta de madrugada acomódale bien la almohada. Para dormir (palmas), para dormir (palmas), para dormir a un elefante. Si se despierta a la tarde, dale un vaso con vinagre, si se despierta de día que tome la leche fría. Para dormir (palmas), para dormir (palmas), para dormir a un elefante.

2. Mis deditos: Este dedo es el papá, este otro es la mamá, el más grande es el hermano con la nena de la mano y el chiquito va detrás, todos salen a pasear.

3. La gallina y los pollitos: Los pollitos dicen pío, pío, pío cuando tienen hambre cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo les da la comida y les presta abrigo. Bajo sus dos alas, acurrucaditos, hasta el otro día duermen los pollitos.

En fin… me voy despidiendo cantando estas increíbles y súper recreativas canciones que son hit cada año en el Jardín. Nos estaremos viendo pronto, que andan bien y no como siempre les digo… pueden seguirme en Instagram → @pedrazaacarolinna o en Twitter →  @carolinpedrazaa

jueves, 14 de junio de 2018


Soy maestra jardinera y estoy rodeada de chicos todo el tiempo, por eso, siempre les hablo a las mamás sobre la importancia de los primeros años de vida en los niños. Me tomé el atrevimiento de escribir algunas líneas para todas las madres que pueden llegar a leer mi blog, así también pueden conocer la importancia.

¿Qué pasa en los primeros años de vida en los niños? Los primeros años de un niño, desde su concepción y hasta los dos años, son la base del ser humano. De allí su importancia y la razón de que los científicos la han denominado como “la ventana de oportunidades” o “marcar la diferencia para toda la vida”. En ese periodo los bebés desarrollan el sistema inmunológico, metabólico, tienen el mayor crecimiento y su cerebro crece más que en el resto de su vida, y para que esto sea efectivo debe llevarse a cabo una buena alimentación. Por eso es de común conocimiento que la desnutrición se paga con creces.

¿Cuál es la alimentación adecuada? No nos quedan dudas de que la mejor alimentación es la leche materna ya que aporta todos los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo en los primeros 6 meses de lactancia exclusiva, y complementándola con alimentos desde los 6 meses a los 2 años de vida. La leche materna contiene anticuerpos que protegen al lactante frente a enfermedades como la  diarrea y la neumonía. Por eso, les recomiendo a todas las mamás que no se olviden de la importancia de los primeros dos años de vida porque pueden marcar la diferencia en un futuro.

9:08 a.m. Por Siempre Mamá

Soy maestra jardinera y estoy rodeada de chicos todo el tiempo, por eso, siempre les hablo a las mamás sobre la importancia de los primeros años de vida en los niños. Me tomé el atrevimiento de escribir algunas líneas para todas las madres que pueden llegar a leer mi blog, así también pueden conocer la importancia.

¿Qué pasa en los primeros años de vida en los niños? Los primeros años de un niño, desde su concepción y hasta los dos años, son la base del ser humano. De allí su importancia y la razón de que los científicos la han denominado como “la ventana de oportunidades” o “marcar la diferencia para toda la vida”. En ese periodo los bebés desarrollan el sistema inmunológico, metabólico, tienen el mayor crecimiento y su cerebro crece más que en el resto de su vida, y para que esto sea efectivo debe llevarse a cabo una buena alimentación. Por eso es de común conocimiento que la desnutrición se paga con creces.

¿Cuál es la alimentación adecuada? No nos quedan dudas de que la mejor alimentación es la leche materna ya que aporta todos los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo en los primeros 6 meses de lactancia exclusiva, y complementándola con alimentos desde los 6 meses a los 2 años de vida. La leche materna contiene anticuerpos que protegen al lactante frente a enfermedades como la  diarrea y la neumonía. Por eso, les recomiendo a todas las mamás que no se olviden de la importancia de los primeros dos años de vida porque pueden marcar la diferencia en un futuro.

martes, 12 de junio de 2018


Tengo que aclarar y reconocer que siempre es bueno volver y poder tener el tiempo justo para escribir unas líneas. Para este post quiero recomendarles juegos tradicionales para jugar en familia. Ya que los momentos de juegos y experiencias en familia serán unos de los mejores recuerdos que les dejemos a nuestros hijos de su infancia. Los juegos tradicionales son un puente transgeneracional perfectos para unirnos, reunirnos y divertirnos. 

No hace falta que les diga lo importante que es para nuestros hijos que le dediquemos un momento de juego. No hace falta que les diga que nos necesitan a su lado y compartiendo vivencias, porque de esas vivencias surgen vínculos afectivos fuertes y una herencia, a base de experiencias únicas, que les acompañarán toda la vida… llegó la hora de refrescar la memoria…

1. Saltar la cuerda
2. Jugar a la escondidas
3. Rayuela
4.Yo –yo 
5. Saltar con el elástico
6. Sillas musicales
7.Adivinanzas
8.Contar chistes
9.Hacer carreras
10. Andar en bicicletas 

Con esta selección de los mejores juegos tradicionales para compartir en familia es momento que vayan a jugar con sus hijos… deseo que disfruten muchísimo y nos estaremos viendo en el próximo posteo… 

9:26 a.m. Por Siempre Mamá

Tengo que aclarar y reconocer que siempre es bueno volver y poder tener el tiempo justo para escribir unas líneas. Para este post quiero recomendarles juegos tradicionales para jugar en familia. Ya que los momentos de juegos y experiencias en familia serán unos de los mejores recuerdos que les dejemos a nuestros hijos de su infancia. Los juegos tradicionales son un puente transgeneracional perfectos para unirnos, reunirnos y divertirnos. 

No hace falta que les diga lo importante que es para nuestros hijos que le dediquemos un momento de juego. No hace falta que les diga que nos necesitan a su lado y compartiendo vivencias, porque de esas vivencias surgen vínculos afectivos fuertes y una herencia, a base de experiencias únicas, que les acompañarán toda la vida… llegó la hora de refrescar la memoria…

1. Saltar la cuerda
2. Jugar a la escondidas
3. Rayuela
4.Yo –yo 
5. Saltar con el elástico
6. Sillas musicales
7.Adivinanzas
8.Contar chistes
9.Hacer carreras
10. Andar en bicicletas 

Con esta selección de los mejores juegos tradicionales para compartir en familia es momento que vayan a jugar con sus hijos… deseo que disfruten muchísimo y nos estaremos viendo en el próximo posteo… 

miércoles, 6 de junio de 2018



Es domingo… y seguro tiene ganas de compartir una buena lectura con sus peques, no? Por suerte estoy de vuelta ya que quedó un espacio libre y preferí aprovecharlo al máximo para recomendarles unos increíbles libros que son un CLÁSICO para los niños en el Jardín y para mi hijo. Esta es una etapa clave para poner las bases de un buen lector. Es el momento crucial para despertar en los niños el gusanillo de la lectura. Llegó el momento de plantar la semilla, regarla a diario y esperar pacientemente a que crezca el lector que todo niño lleva dentro.

Pero además, es de las etapas más bonitas, porque los niños tienen una enorme predisposición para la lectura compartida. Su curiosidad, su inocencia, su imaginación, su gran capacidad de asombro y su inagotable sed de saber más, son una gran baza a nuestro favor. Porque todas esas necesidades las pueden satisfacer con los libros, sólo hay que ofrecerles el libro adecuado en el momento adecuado. A continuación encontrarán los 3 mejores libros…

1. El Principito de Antoine de Saint – Exupery: Una historia que destila añoranza por la infancia perdida, por la mirada inocente y limpia a los niños, por la simplicidad de las cosas frente a la codicia, el ansia de poder y el desmedido instinto de posesión de los adultos. Porque, como aprende el principito en este viaje, hay que mirar con el corazón, ya que lo esencial es invisible para los ojos.

2. El gatito Tito de Alessi Zucchi: Tito, Amanda, Liliana y Hugo son cuatro amigos inseparables que comparten aventuras divertidas.

3. Gravity Falls. Comic 1 de Disney: Son vacaciones de verano y los gemelos de doce años Dipper y Mabel Pines fueron enviados al pueblo de Gravity Falls, Oregón, para visitar a su excéntrico tío abuelo Stan. Parece que los hermanos tendrán unas vacaciones aburridas trabajando en la Cabaña del Misterio, la trampa para turistas del tío Stan, hasta que Dipper encuentra un diario misterioso escondido en el bosque. Este diario revelará que aún hay mucho más por conocer en el extraño pueblo de Gravity Falls.

Espero que les guste mi recomendación y pronto haré otro posteo con cuentos infantiles para niños de 2 – 3 años… hasta la próxima!!!

11:58 a.m. Por Siempre Mamá


Es domingo… y seguro tiene ganas de compartir una buena lectura con sus peques, no? Por suerte estoy de vuelta ya que quedó un espacio libre y preferí aprovecharlo al máximo para recomendarles unos increíbles libros que son un CLÁSICO para los niños en el Jardín y para mi hijo. Esta es una etapa clave para poner las bases de un buen lector. Es el momento crucial para despertar en los niños el gusanillo de la lectura. Llegó el momento de plantar la semilla, regarla a diario y esperar pacientemente a que crezca el lector que todo niño lleva dentro.

Pero además, es de las etapas más bonitas, porque los niños tienen una enorme predisposición para la lectura compartida. Su curiosidad, su inocencia, su imaginación, su gran capacidad de asombro y su inagotable sed de saber más, son una gran baza a nuestro favor. Porque todas esas necesidades las pueden satisfacer con los libros, sólo hay que ofrecerles el libro adecuado en el momento adecuado. A continuación encontrarán los 3 mejores libros…

1. El Principito de Antoine de Saint – Exupery: Una historia que destila añoranza por la infancia perdida, por la mirada inocente y limpia a los niños, por la simplicidad de las cosas frente a la codicia, el ansia de poder y el desmedido instinto de posesión de los adultos. Porque, como aprende el principito en este viaje, hay que mirar con el corazón, ya que lo esencial es invisible para los ojos.

2. El gatito Tito de Alessi Zucchi: Tito, Amanda, Liliana y Hugo son cuatro amigos inseparables que comparten aventuras divertidas.

3. Gravity Falls. Comic 1 de Disney: Son vacaciones de verano y los gemelos de doce años Dipper y Mabel Pines fueron enviados al pueblo de Gravity Falls, Oregón, para visitar a su excéntrico tío abuelo Stan. Parece que los hermanos tendrán unas vacaciones aburridas trabajando en la Cabaña del Misterio, la trampa para turistas del tío Stan, hasta que Dipper encuentra un diario misterioso escondido en el bosque. Este diario revelará que aún hay mucho más por conocer en el extraño pueblo de Gravity Falls.

Espero que les guste mi recomendación y pronto haré otro posteo con cuentos infantiles para niños de 2 – 3 años… hasta la próxima!!!

jueves, 31 de mayo de 2018


Lo bueno de los feriados es que uno siempre tiene un tiempito libre para poder aprovecharlo al máximo y yo lo aprovecho para poder escribirles unas líneas. Para este posteo decidí compartirles unas adivinanzas que jugamos en la semana con los niños en el Jardín… Sé que siempre llega un momento del día en que los peques comienzan a aburrirse y que mejor que leerles unos divertidos acertijos para ayudarlos a estimular su pensamiento y concentración, no? En el jardín son más que un clásico y les resulta muy entretenido el estar adivinando y poder acertar... a continuación las encontrarán. 

1. Mi tía Cuca tiene una mala racha, ¿quién será esta muchacha? (La cucaracha) 
2. Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra. (La rana) 
3. Soy pequeño y blandito y mi casa llevo sobre el lomito. (El caracol) 
4. Dos pinzas tengo, hacia atrás camino, en el agua vivo, en el mar o en el río. (El cangrejo) 
5. Porque tengo sangre fría aparezco en primavera en piedras encaramada siempre al sol que más calienta. (La lagartija)
6. Tengo hipo al decir mi nombre, ¿quién soy? (El hipopótamo) 
7. ¿Cuál es el animal que más tarda en quitarse los zapatos? (El ciempiés) 
8. ¿Quién será que de noche sale y de día se va? (El búho)

Y como siempre… espero que les haya gustado muchísimo y que les resulte más que útil… nos estaremos viendo y ojalá que sea más que pronto… 


11:58 a.m. Por Siempre Mamá

Lo bueno de los feriados es que uno siempre tiene un tiempito libre para poder aprovecharlo al máximo y yo lo aprovecho para poder escribirles unas líneas. Para este posteo decidí compartirles unas adivinanzas que jugamos en la semana con los niños en el Jardín… Sé que siempre llega un momento del día en que los peques comienzan a aburrirse y que mejor que leerles unos divertidos acertijos para ayudarlos a estimular su pensamiento y concentración, no? En el jardín son más que un clásico y les resulta muy entretenido el estar adivinando y poder acertar... a continuación las encontrarán. 

1. Mi tía Cuca tiene una mala racha, ¿quién será esta muchacha? (La cucaracha) 
2. Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado, ni soy cigarra. (La rana) 
3. Soy pequeño y blandito y mi casa llevo sobre el lomito. (El caracol) 
4. Dos pinzas tengo, hacia atrás camino, en el agua vivo, en el mar o en el río. (El cangrejo) 
5. Porque tengo sangre fría aparezco en primavera en piedras encaramada siempre al sol que más calienta. (La lagartija)
6. Tengo hipo al decir mi nombre, ¿quién soy? (El hipopótamo) 
7. ¿Cuál es el animal que más tarda en quitarse los zapatos? (El ciempiés) 
8. ¿Quién será que de noche sale y de día se va? (El búho)

Y como siempre… espero que les haya gustado muchísimo y que les resulte más que útil… nos estaremos viendo y ojalá que sea más que pronto… 


martes, 29 de mayo de 2018


Pasó muchísimo tiempo desde el último post así que estoy más encendida que nunca y además les pido mil perdones por no haber escrito antes… peor bueno, dejamos las disculpas de un lado y que les parece si comienzo a contarles que les voy a presentar hoy. Me pasa, y les pasó a mis amigas, cuñadas, mamás del jardín… que siempre llega un momento del día en el que los niños quieren salir al patio y para que no estén correteando todo el tiempo quieren hacerlos jugar, no? Bueno… en este posteo les enseñaré 3 juegos súper divertidos para que jueguen con sus peques… allá vamos!!

1. Tatetí: Pintá 4 piedras como mariquitas y otras 4 piedras como abejas. Luego, sobre un tronco marcá el tablero.

2.  Entrenamiento de puntería con una simple escalera: Lo único que vas a necesitar es una escalera y pelotas de tenis. Después, poné la escala de puntuaciones de distintos rangos donde corresponda y ¡a jugar!

3. Bolos con botellas recicladas: Reciclá unas cuantas botellas y pintalas como bolos.

En fin… espero que las sugerencias de juegos de exterior les sean divertidas y más que fáciles… nos estaremos viendo muy prontito. Además recuerde seguirme en Instagram → @pedrazaacarolinna o en Twitter →  @carolinpedrazaa

12:59 p.m. Por Siempre Mamá

Pasó muchísimo tiempo desde el último post así que estoy más encendida que nunca y además les pido mil perdones por no haber escrito antes… peor bueno, dejamos las disculpas de un lado y que les parece si comienzo a contarles que les voy a presentar hoy. Me pasa, y les pasó a mis amigas, cuñadas, mamás del jardín… que siempre llega un momento del día en el que los niños quieren salir al patio y para que no estén correteando todo el tiempo quieren hacerlos jugar, no? Bueno… en este posteo les enseñaré 3 juegos súper divertidos para que jueguen con sus peques… allá vamos!!

1. Tatetí: Pintá 4 piedras como mariquitas y otras 4 piedras como abejas. Luego, sobre un tronco marcá el tablero.

2.  Entrenamiento de puntería con una simple escalera: Lo único que vas a necesitar es una escalera y pelotas de tenis. Después, poné la escala de puntuaciones de distintos rangos donde corresponda y ¡a jugar!

3. Bolos con botellas recicladas: Reciclá unas cuantas botellas y pintalas como bolos.

En fin… espero que las sugerencias de juegos de exterior les sean divertidas y más que fáciles… nos estaremos viendo muy prontito. Además recuerde seguirme en Instagram → @pedrazaacarolinna o en Twitter →  @carolinpedrazaa

viernes, 25 de mayo de 2018

Una de mis etapas favoritas es cuando en el Jardín escuchamos canciones infantiles. Seguramente muchas mamás se preguntan por qué me gusta tanto. Así que con pocas palabras les explicaré que es lo que provocan las canciones infantiles en los niños. Escuchar música infantil tiene muchos beneficios para el desarrollo intelectual, sensorial, auditivo, motriz y social de los niños.

El oído, la expresión corporal y la emotividad del niño permiten trabajar todos estos aspectos y potenciarlos. Así, cuando el pequeño escucha una canción infantil, como 'Susanita tiene un ratón' o 'Chuchuwa', su sentido musical se desarrolla gracias a una serie de elementos que tienen estas canciones: la rima entre las sílabas, la repetición de estas, el significado de cada palabra, la historia que narra la canción y el ritmo que marca su melodía. Es por eso que me gusta tanto porque ayuda muchísimo al desarrollo del niño.

A continuación encontraran las 2 canciones con letra que son un clásico en el Jardín para que puedan practicar en casa. Espero que les sea útil y que puedan divertirse mucho.

1. Susanita tiene un ratón: “Susanita tiene un ratón, un ratón chiquitín, que come chocolate y turrón, y bolitas de anís. Duerme cerca del radiador con la almohada en los pies y sueña que es un gran campeón, jugando al ajedrez. Le gusta el futbol, el cine y el teatro, baila tango y Rock and Roll y si llegamos y nota que le observamos, siempre canta esta canción. Susanita tiene un ratón.... [...]”

2. Cinco lobitos tiene la loba: “Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco parió y cinco crio, y a todos ellos la leche les dio”.

En el jardín Susanita es más que un CLÁSICO… y en sus casas, cuál es? Contame tu experiencia escribiéndome a porsiempremamas@gmail.com

8:07 a.m. Por Siempre Mamá
Una de mis etapas favoritas es cuando en el Jardín escuchamos canciones infantiles. Seguramente muchas mamás se preguntan por qué me gusta tanto. Así que con pocas palabras les explicaré que es lo que provocan las canciones infantiles en los niños. Escuchar música infantil tiene muchos beneficios para el desarrollo intelectual, sensorial, auditivo, motriz y social de los niños.

El oído, la expresión corporal y la emotividad del niño permiten trabajar todos estos aspectos y potenciarlos. Así, cuando el pequeño escucha una canción infantil, como 'Susanita tiene un ratón' o 'Chuchuwa', su sentido musical se desarrolla gracias a una serie de elementos que tienen estas canciones: la rima entre las sílabas, la repetición de estas, el significado de cada palabra, la historia que narra la canción y el ritmo que marca su melodía. Es por eso que me gusta tanto porque ayuda muchísimo al desarrollo del niño.

A continuación encontraran las 2 canciones con letra que son un clásico en el Jardín para que puedan practicar en casa. Espero que les sea útil y que puedan divertirse mucho.

1. Susanita tiene un ratón: “Susanita tiene un ratón, un ratón chiquitín, que come chocolate y turrón, y bolitas de anís. Duerme cerca del radiador con la almohada en los pies y sueña que es un gran campeón, jugando al ajedrez. Le gusta el futbol, el cine y el teatro, baila tango y Rock and Roll y si llegamos y nota que le observamos, siempre canta esta canción. Susanita tiene un ratón.... [...]”

2. Cinco lobitos tiene la loba: “Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba. Cinco parió y cinco crio, y a todos ellos la leche les dio”.

En el jardín Susanita es más que un CLÁSICO… y en sus casas, cuál es? Contame tu experiencia escribiéndome a porsiempremamas@gmail.com

miércoles, 16 de mayo de 2018


Buenas… Hoy quiero presentarles ideales actividades educativas para que sus hijos aprendan las figuras geométricas. Una agrupación de juegos, manualidades, ideas… En el Jardín son un clásico ya que son actividades diseñadas para el reconocimiento de figuras, color, y tamaño, que ayudan a la estimulación de la memoria visual. A su vez, son actividades básicas, centradas en la repetición como aprendizaje.

Además, las figuras geométricas son importantes bloques de aprendizaje para los niños, ya que son incentivados por las actividades, juegos y manualidades basadas en el aprendizaje de las formas geométricas y sus propiedades, tales como ángulos y lados son especiales en el inicio de las matemáticas. También, son actividades creativas e imaginativas para construir, resolver problemas, explorar, descubrir... todo mientras los peques se divierten y aprenden… ¿te animás a descubrirlas?

Marionetas de figuras geométricas: Una forma súper divertida de mostrarles a los más peques las figuras geométricas es con marionetas. Crea unas cuantas figuras en cartulina y decórala de forma graciosa (ojos, sonrisas, sombreros, lazos…). Luego, haz que tu niño interactúe con la marioneta: explicando que figura es, cuántos lados tiene, su color… etc.
Juego de costura de figuras geométricas: Una actividad estupenda de motricidad fina para reconocer y aprender las figuras geométricas es un juego básico de costura. Crea diferentes formas y perfora los bordes para poder pasar un cordón por los agujeros.

Actividad con palos de helado o depresores: Una actividad ideal para aprender por los lados de las figuras geométricas es crear una base con goma eva y colocar encima sobre cada lado de la figura palos de helado.

Así que mamis a ponerse en marcha que comenzó el día de juegos y aprendizaje… y tranquilas, que como todo lo de la maternidad es un aprendizaje constante… de día a día, y a tu medida… nos estamos viendo pronto!

6:15 a.m. Por Siempre Mamá

Buenas… Hoy quiero presentarles ideales actividades educativas para que sus hijos aprendan las figuras geométricas. Una agrupación de juegos, manualidades, ideas… En el Jardín son un clásico ya que son actividades diseñadas para el reconocimiento de figuras, color, y tamaño, que ayudan a la estimulación de la memoria visual. A su vez, son actividades básicas, centradas en la repetición como aprendizaje.

Además, las figuras geométricas son importantes bloques de aprendizaje para los niños, ya que son incentivados por las actividades, juegos y manualidades basadas en el aprendizaje de las formas geométricas y sus propiedades, tales como ángulos y lados son especiales en el inicio de las matemáticas. También, son actividades creativas e imaginativas para construir, resolver problemas, explorar, descubrir... todo mientras los peques se divierten y aprenden… ¿te animás a descubrirlas?

Marionetas de figuras geométricas: Una forma súper divertida de mostrarles a los más peques las figuras geométricas es con marionetas. Crea unas cuantas figuras en cartulina y decórala de forma graciosa (ojos, sonrisas, sombreros, lazos…). Luego, haz que tu niño interactúe con la marioneta: explicando que figura es, cuántos lados tiene, su color… etc.
Juego de costura de figuras geométricas: Una actividad estupenda de motricidad fina para reconocer y aprender las figuras geométricas es un juego básico de costura. Crea diferentes formas y perfora los bordes para poder pasar un cordón por los agujeros.

Actividad con palos de helado o depresores: Una actividad ideal para aprender por los lados de las figuras geométricas es crear una base con goma eva y colocar encima sobre cada lado de la figura palos de helado.

Así que mamis a ponerse en marcha que comenzó el día de juegos y aprendizaje… y tranquilas, que como todo lo de la maternidad es un aprendizaje constante… de día a día, y a tu medida… nos estamos viendo pronto!

domingo, 29 de abril de 2018

Uno de los momentos que más preparo es la selección de poesías para leerles a los niños durante la clase, ya que los poemas impulsan la imaginación de los más pequeños, también les ayuda a aprender el vocabulario, a conocer el entorno, a pensar y a hacer preguntas sobre las cosas o dudas. Además, los poemas pueden ser bromistas y hacer reír a los niños tanto como un comic.

Por eso, decidí compartir con ustedes 2 poemas infantiles y graciosos que harán sonreír a sus niños. Las divertidas historias de sus protagonistas contadas a través de los versos te parecerán muy graciosas.

1. La sombra de la avispa: “Una avispa despistada, cayó en una regadera, pero su sombra más lista, mirando se quedó fuera. La sombra muy decidida, sola quiso ir a volar, pero no encontró las alas y no se pudo marchar. Y la avispa calentita no salió hasta primavera, mientras la sombra en invierno estuvo esperando fuera”.

2. El caballo con patines: “Un caballito muy negro tiene relucientes crines, y galopa muy contento con cuatro blancos patines. Da piruetas en el aire demostrando su destreza, otros caballos lo miran con envidia y con sorpresa. Como se divierte mucho y se lo pasa tan bien, las yeguas y los caballos también quieren aprender. Crea en el campo una escuela, allí lo ha puesto de moda, los caballos con patines, es lo que se lleva ahora”.

3. La excursión de los cocodrilos: “Los cocodrilos vestidos con faldas y pantalones, atravesando la selva hacen grandes excursiones. Subiendo con gran esfuerzo escalan una montaña, es la primera excursión y la hacen por la mañana. En un bosque lleno de árboles se cuelgan de grandes ramas, y con dos traviesos monos se balancean con ganas. Con sus amigos los sapos han empezado a jugar, les imitan dando saltos, ¡qué divertido es saltar! Agarrados de sus colas por un puente sobre el río, atraviesan divertidos y han perdido el equilibrio. Después de nadar un rato se revuelcan en el barro, ¡parecen unas croquetas envueltas en pan rallado! Tumbados en la ribera se han puesto a tomar el sol, mañana ya descansados volverán a ir de excursión”.

10:31 a.m. Por Siempre Mamá
Uno de los momentos que más preparo es la selección de poesías para leerles a los niños durante la clase, ya que los poemas impulsan la imaginación de los más pequeños, también les ayuda a aprender el vocabulario, a conocer el entorno, a pensar y a hacer preguntas sobre las cosas o dudas. Además, los poemas pueden ser bromistas y hacer reír a los niños tanto como un comic.

Por eso, decidí compartir con ustedes 2 poemas infantiles y graciosos que harán sonreír a sus niños. Las divertidas historias de sus protagonistas contadas a través de los versos te parecerán muy graciosas.

1. La sombra de la avispa: “Una avispa despistada, cayó en una regadera, pero su sombra más lista, mirando se quedó fuera. La sombra muy decidida, sola quiso ir a volar, pero no encontró las alas y no se pudo marchar. Y la avispa calentita no salió hasta primavera, mientras la sombra en invierno estuvo esperando fuera”.

2. El caballo con patines: “Un caballito muy negro tiene relucientes crines, y galopa muy contento con cuatro blancos patines. Da piruetas en el aire demostrando su destreza, otros caballos lo miran con envidia y con sorpresa. Como se divierte mucho y se lo pasa tan bien, las yeguas y los caballos también quieren aprender. Crea en el campo una escuela, allí lo ha puesto de moda, los caballos con patines, es lo que se lleva ahora”.

3. La excursión de los cocodrilos: “Los cocodrilos vestidos con faldas y pantalones, atravesando la selva hacen grandes excursiones. Subiendo con gran esfuerzo escalan una montaña, es la primera excursión y la hacen por la mañana. En un bosque lleno de árboles se cuelgan de grandes ramas, y con dos traviesos monos se balancean con ganas. Con sus amigos los sapos han empezado a jugar, les imitan dando saltos, ¡qué divertido es saltar! Agarrados de sus colas por un puente sobre el río, atraviesan divertidos y han perdido el equilibrio. Después de nadar un rato se revuelcan en el barro, ¡parecen unas croquetas envueltas en pan rallado! Tumbados en la ribera se han puesto a tomar el sol, mañana ya descansados volverán a ir de excursión”.

viernes, 23 de marzo de 2018

Resultado de imagen para niños escuchando musica
Los expertos coinciden en decir que la música tiene grandes ventajas para el niño, tanto es así que la recomiendan desde que la mamá está embarazada. Las canciones divierten, entretienen, calman, ayudan y enseñan a los niños.

Es por eso, que te ofrezco una selección de canciones cortas para niños que son muy divertidas. Podrán aprendérselas de forma sencilla ya que son canciones breves y muy pegadizas.  

Les dejo 3 canciones infantiles con letra ideales para los niños más pequeños de la casa. Además son canciones para niños de 1 a 3 años, ya que son cortas y fáciles de recordar. 

1. Estrellita dónde estás
“Estrellita donde estás me pregunto quién serás. Estrellita dónde estás me pregunto quién serás. En el cielo o en el mar un diamante de verdad. Estrellita dónde estás me pregunto quién serás”. 

2. Que llueva, que llueva
“Que llueva, que llueva, la vieja de la cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan. ¡Qué sí! ¡Qué no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación. Que siga lloviendo los pájaros corriendo florezca la pradera al sol de primavera. ¡Qué sí! ¡Qué no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación”

3. Todos los patitos 
“Todos los patitos se fueron a nadar y el más pequeñito se quiso quedar, su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar. Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro, ay! qué agua tan fresquita. Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro ay! qué agua tan fresquita”. 
Espero que les haga útil así como a mí estas increíbles canciones me ayudan muchísimo en la enseñanza de mis alumnos en el jardín. Nos veremos en el próximo post… 

1:17 p.m. Por Siempre Mamá
Resultado de imagen para niños escuchando musica
Los expertos coinciden en decir que la música tiene grandes ventajas para el niño, tanto es así que la recomiendan desde que la mamá está embarazada. Las canciones divierten, entretienen, calman, ayudan y enseñan a los niños.

Es por eso, que te ofrezco una selección de canciones cortas para niños que son muy divertidas. Podrán aprendérselas de forma sencilla ya que son canciones breves y muy pegadizas.  

Les dejo 3 canciones infantiles con letra ideales para los niños más pequeños de la casa. Además son canciones para niños de 1 a 3 años, ya que son cortas y fáciles de recordar. 

1. Estrellita dónde estás
“Estrellita donde estás me pregunto quién serás. Estrellita dónde estás me pregunto quién serás. En el cielo o en el mar un diamante de verdad. Estrellita dónde estás me pregunto quién serás”. 

2. Que llueva, que llueva
“Que llueva, que llueva, la vieja de la cueva, los pajaritos cantan, las nubes se levantan. ¡Qué sí! ¡Qué no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación. Que siga lloviendo los pájaros corriendo florezca la pradera al sol de primavera. ¡Qué sí! ¡Qué no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación”

3. Todos los patitos 
“Todos los patitos se fueron a nadar y el más pequeñito se quiso quedar, su mamá enfadada le quiso regañar y el pobre patito se puso a llorar. Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro, ay! qué agua tan fresquita. Los patitos en el agua meneaban la colita y decían uno al otro ay! qué agua tan fresquita”. 
Espero que les haga útil así como a mí estas increíbles canciones me ayudan muchísimo en la enseñanza de mis alumnos en el jardín. Nos veremos en el próximo post… 

miércoles, 14 de febrero de 2018


En el Jardín realizamos diferentes trabajos para reforzar la motricidad fina en los niños que ya ella cumple un rol fundamental en el desarrollo físico, social y cognitivo de una persona. Sin la motricidad fina no podríamos hacer cosas tan básicas como dar vuelta la página de un libro o tomar un cubierto. Desarrollar dicha motricidad en los niños es entonces indispensable y hay muchas formas de lograrlo. ¿Cómo hacerlo? Hay muchas actividades sencillas, creativas y dinámicas que se pueden realizar no sólo en la sala de clase, sino también en casa. Estas son algunas ideas:

1. Atrapa la araña 
Simple: haz una telaraña de lana en un recipiente. Colocá algunas arañas de juguete en el fondo del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen. Gracias a esta actividad los niños no solo desarrollan su motricidad fina sino que también aprenden sobre resolución de problemas.

2. Pesca
En un recipiente agrega un poco de agua y algunas tapas de botella. Darles a los niños un par de palos para que con éstos, intenten pescar todas las tapas. Además es una gran forma promover aprendizajes a bajo costo y con materiales 100% reciclados.

3. Gotas de agua en Legos
Con un gotero, los niños tendrán que poner una sola gota de agua en cada uno de los agujeros de los clásicos bloques LEGO. Cómo ves, los legos pueden ser utilizados de muchas maneras.

1:27 p.m. Por Siempre Mamá

En el Jardín realizamos diferentes trabajos para reforzar la motricidad fina en los niños que ya ella cumple un rol fundamental en el desarrollo físico, social y cognitivo de una persona. Sin la motricidad fina no podríamos hacer cosas tan básicas como dar vuelta la página de un libro o tomar un cubierto. Desarrollar dicha motricidad en los niños es entonces indispensable y hay muchas formas de lograrlo. ¿Cómo hacerlo? Hay muchas actividades sencillas, creativas y dinámicas que se pueden realizar no sólo en la sala de clase, sino también en casa. Estas son algunas ideas:

1. Atrapa la araña 
Simple: haz una telaraña de lana en un recipiente. Colocá algunas arañas de juguete en el fondo del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen. Gracias a esta actividad los niños no solo desarrollan su motricidad fina sino que también aprenden sobre resolución de problemas.

2. Pesca
En un recipiente agrega un poco de agua y algunas tapas de botella. Darles a los niños un par de palos para que con éstos, intenten pescar todas las tapas. Además es una gran forma promover aprendizajes a bajo costo y con materiales 100% reciclados.

3. Gotas de agua en Legos
Con un gotero, los niños tendrán que poner una sola gota de agua en cada uno de los agujeros de los clásicos bloques LEGO. Cómo ves, los legos pueden ser utilizados de muchas maneras.

miércoles, 17 de enero de 2018


Si en este momento estás dudado si darle el pecho o no a tu bebé, te ayudo a decidirte con esta guía sobre la lactancia, en la que encontrarás desde los beneficios para niños hasta los posibles problemas que pueden conllevar.

Desde la adolescencia las glándulas mamarias se preparan para la lactancia donde se experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.

Durante el embarazo ocurren los cambios hormonales que provocan el crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la leche.

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.

-Beneficios de la lactancia materna para el bebé
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.
Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el intelecto. Es por eso que los especialistas siempre dicen que la mejor alimentación para el bebé es la lactancia materna ya que ayudará a combatir múltiples enfermedades.

9:36 a.m. Por Siempre Mamá

Si en este momento estás dudado si darle el pecho o no a tu bebé, te ayudo a decidirte con esta guía sobre la lactancia, en la que encontrarás desde los beneficios para niños hasta los posibles problemas que pueden conllevar.

Desde la adolescencia las glándulas mamarias se preparan para la lactancia donde se experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.

Durante el embarazo ocurren los cambios hormonales que provocan el crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la leche.

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.

-Beneficios de la lactancia materna para el bebé
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.
Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el intelecto. Es por eso que los especialistas siempre dicen que la mejor alimentación para el bebé es la lactancia materna ya que ayudará a combatir múltiples enfermedades.