martes, 30 de octubre de 2018




Si hay algo que no suele faltar en las fiestas, sobretodo en las infantiles, son los banderines de colores que se utilizan para decorar las paredes o poner algún mensaje para el homenajeado. Son muy fáciles de hacer y quedan muy bien, además podemos personalizarlos según los gustos del protagonista de nuestra fiesta o de la temática elegida: no será lo mismo una fiesta de vaqueros que una de Mickey Mouse, según sea la temática así serán nuestro banderines. A continuación les cuento qué material necesitamos y cómo hacer banderines de papel paso a paso de una manera fácil y económica.

Material necesario
– DIN A4 de colores
– Cordón o lazo
– Cutter
– Regla (preferiblemente metálica)
– Perforadora

Paso a paso
Podemos hacer los banderines de papel si los queremos para una fiesta y no los vamos a utilizar más, o podemos hacerlos de fieltro si lo que queremos es que nos duren para varias fiestas. En esta ocasión te cuento cómo hacerlos de papel, en caso de querer hacerlos en fieltro tendremos que seguir los mismo pasos pero el corte tendríamos que hacerlo con tijera en vez de hacerlo con el cutter.

Tenemos que elegir el color, tamaño y forma de nuestros banderines ya que podemos hacerlos como más nos gusten.

Triángulos

De cada hoja, con las medidas que utilicé, podemos cortar 3 banderines. Colocamos la hoja en horizontal. Hacemos una pequeña marca con el lápiz a 7 centímetros, a 14 centrímetros, a 21 centímetros y a 28 centímetros, tanto en la parte de arriba de la hoja como en la de abajo.

Con el cúter cortamos la tira que hemos marcado a 28 centímetros para que nos quede el tamaño deseado y después empezamos a cortar con cuidado los triángulos. Te dejo un esquema para que quede más claro.
8:59 a.m. Por Siempre Mamá



Si hay algo que no suele faltar en las fiestas, sobretodo en las infantiles, son los banderines de colores que se utilizan para decorar las paredes o poner algún mensaje para el homenajeado. Son muy fáciles de hacer y quedan muy bien, además podemos personalizarlos según los gustos del protagonista de nuestra fiesta o de la temática elegida: no será lo mismo una fiesta de vaqueros que una de Mickey Mouse, según sea la temática así serán nuestro banderines. A continuación les cuento qué material necesitamos y cómo hacer banderines de papel paso a paso de una manera fácil y económica.

Material necesario
– DIN A4 de colores
– Cordón o lazo
– Cutter
– Regla (preferiblemente metálica)
– Perforadora

Paso a paso
Podemos hacer los banderines de papel si los queremos para una fiesta y no los vamos a utilizar más, o podemos hacerlos de fieltro si lo que queremos es que nos duren para varias fiestas. En esta ocasión te cuento cómo hacerlos de papel, en caso de querer hacerlos en fieltro tendremos que seguir los mismo pasos pero el corte tendríamos que hacerlo con tijera en vez de hacerlo con el cutter.

Tenemos que elegir el color, tamaño y forma de nuestros banderines ya que podemos hacerlos como más nos gusten.

Triángulos

De cada hoja, con las medidas que utilicé, podemos cortar 3 banderines. Colocamos la hoja en horizontal. Hacemos una pequeña marca con el lápiz a 7 centímetros, a 14 centrímetros, a 21 centímetros y a 28 centímetros, tanto en la parte de arriba de la hoja como en la de abajo.

Con el cúter cortamos la tira que hemos marcado a 28 centímetros para que nos quede el tamaño deseado y después empezamos a cortar con cuidado los triángulos. Te dejo un esquema para que quede más claro.

martes, 23 de octubre de 2018




Buenas mamis, como andan? Se viene Halloween verdad? Bueno… a los peques es uno de los días  que más esperan y disfrutan!!! Por eso, me pareció una buena idea dejarles algunas manualidades para hacer en casa y festejar junto a ellos.

1. Esqueleto: Para hacer esta mano de esqueleto te hace falta cartulina negra, pintura blanca y bastoncillos y pegamento para darle relieve a tu dibujo. Coloca los bastoncillos simulando los huesos de una mano. Si ves que no se quedan pegados solo con la pintura, utiliza pegamento en barra.

2. Bruja: Con cartulina blanca, amarilla y negra, pintura verde y naranja, pinceles, tijeras y pegamento podrás crear esta malvada bruja. Pinta la mano de verde y usa la pintura naranja para hacer el pelo de la bruja. La cartulina negra y amarilla servirá para hacer el sombrero. También puedes pintar con un rotulador negro los ojos, la nariz, la boca, una escoba, algunas estrellas y la luna.

3. Fantasma: Decora la pared con estos fantasmas hechos con huellas de pies blancas sobre cartulina negra, y cera blanca y rotulador negro para los detalles. ¡Son terroríficos!

Así que ahora a manos a la obra y a disfrazarnos para esperar el gran día de los muertos….

9:56 a.m. Por Siempre Mamá



Buenas mamis, como andan? Se viene Halloween verdad? Bueno… a los peques es uno de los días  que más esperan y disfrutan!!! Por eso, me pareció una buena idea dejarles algunas manualidades para hacer en casa y festejar junto a ellos.

1. Esqueleto: Para hacer esta mano de esqueleto te hace falta cartulina negra, pintura blanca y bastoncillos y pegamento para darle relieve a tu dibujo. Coloca los bastoncillos simulando los huesos de una mano. Si ves que no se quedan pegados solo con la pintura, utiliza pegamento en barra.

2. Bruja: Con cartulina blanca, amarilla y negra, pintura verde y naranja, pinceles, tijeras y pegamento podrás crear esta malvada bruja. Pinta la mano de verde y usa la pintura naranja para hacer el pelo de la bruja. La cartulina negra y amarilla servirá para hacer el sombrero. También puedes pintar con un rotulador negro los ojos, la nariz, la boca, una escoba, algunas estrellas y la luna.

3. Fantasma: Decora la pared con estos fantasmas hechos con huellas de pies blancas sobre cartulina negra, y cera blanca y rotulador negro para los detalles. ¡Son terroríficos!

Así que ahora a manos a la obra y a disfrazarnos para esperar el gran día de los muertos….

martes, 16 de octubre de 2018




De más está decir que es un ORGULLO poder seguir con el blog, y sinceramente les tengo que dar las gracias a todas aquellas madres que me siguen desde el principio y también a las que se sumaron después, porque no quedan dudas de que sin ustedes no sería posible. Bueno, para este post me fascinó la idea de hablar sobre las etapas de los dibujos de nuestros peques, por eso, a continuación encontrarán todos los detalles… 

El dibujo de los chicos va transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad. Sí se puede decir que un nene de 7 años tiene que haber superado la etapa del garabato, pero no hay que pensar que al otro día de cumplidos los 4 va a dejar el garabato para elaborar un monigote, ya que se trata de una esquematización y la evolución de cada niño es diferente.

Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil:

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.

2. La etapa preesquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.

3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.

Bueno, espero que ahora con la explicación puedan entender más o menos los pasos que transitan los niños en sus dibujos y para qué también no se desesperen a la hora de ver que durante mucho tiempo dibujan igual… nos veremos pronto mamuchas!!! 


1:18 p.m. Por Siempre Mamá



De más está decir que es un ORGULLO poder seguir con el blog, y sinceramente les tengo que dar las gracias a todas aquellas madres que me siguen desde el principio y también a las que se sumaron después, porque no quedan dudas de que sin ustedes no sería posible. Bueno, para este post me fascinó la idea de hablar sobre las etapas de los dibujos de nuestros peques, por eso, a continuación encontrarán todos los detalles… 

El dibujo de los chicos va transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad. Sí se puede decir que un nene de 7 años tiene que haber superado la etapa del garabato, pero no hay que pensar que al otro día de cumplidos los 4 va a dejar el garabato para elaborar un monigote, ya que se trata de una esquematización y la evolución de cada niño es diferente.

Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil:

1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a  lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.

2. La etapa preesquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.

3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.

Bueno, espero que ahora con la explicación puedan entender más o menos los pasos que transitan los niños en sus dibujos y para qué también no se desesperen a la hora de ver que durante mucho tiempo dibujan igual… nos veremos pronto mamuchas!!! 


martes, 9 de octubre de 2018



Afuera llueve y recordé que unas cinco veces al año en los días de lluvia todo el Jardín se organiza para hacer tortas fritas con los peques. Además de pasar un buen rato de entretenimiento a todos ellos les encanta COCINAR y más si es algo rico como las tortas fritas!!!

Por eso, me pareció genial brindarles la receta fácil y rápida para hacer tortas fritas que utilizamos en el Jardín para que pasen un buen rato con sus niños… a continuación todos los detalles.

Receta para preparar tortas fritas: 2 tazas de harina. 1 cucharadita de sal. 50 gramos de grasa o manteca (o tres cucharadas soperas de aceite). 1 huevo. 1/3 de taza de agua. Grasa para freír (o aceite), y azúcar para espolvorear (opcional).

Así que mamis a tomar nota y a pasar un lindo momento junto a sus hijos… también pueden usar cortantes de formas que además a ellos les divierte ver la figura que se forma en la masa… Besos!!!!

12:33 p.m. Por Siempre Mamá


Afuera llueve y recordé que unas cinco veces al año en los días de lluvia todo el Jardín se organiza para hacer tortas fritas con los peques. Además de pasar un buen rato de entretenimiento a todos ellos les encanta COCINAR y más si es algo rico como las tortas fritas!!!

Por eso, me pareció genial brindarles la receta fácil y rápida para hacer tortas fritas que utilizamos en el Jardín para que pasen un buen rato con sus niños… a continuación todos los detalles.

Receta para preparar tortas fritas: 2 tazas de harina. 1 cucharadita de sal. 50 gramos de grasa o manteca (o tres cucharadas soperas de aceite). 1 huevo. 1/3 de taza de agua. Grasa para freír (o aceite), y azúcar para espolvorear (opcional).

Así que mamis a tomar nota y a pasar un lindo momento junto a sus hijos… también pueden usar cortantes de formas que además a ellos les divierte ver la figura que se forma en la masa… Besos!!!!

miércoles, 3 de octubre de 2018



Siempre que encuentro un momento ideal con mi hijo nos ponemos a hacer manualidades de diferentes formas, además, de paso aprovecho y práctico para después hacerlo con mis alumnos. Por eso, me pareció una excelente idea dejarles la receta por si también quieren hacer cositas con sus niños… A continuación la receta y la preparación.

La masa para manualidades de bicarbonato y maicena es muy fácil de hacer, pero seca bastante rápido. Es ideal para estirar con el palote y luego cortar formas con moldes para galletas. También podemos con ella crear objetos sencillos, como un bol o un plato.

Ingredientes masa de bicarbonato y maicena: 2 tazas de bicarbonato de sodio, 1 taza de maicena, 1 ¼ tazas de agua, gotas de aceite aromático.

Preparación: Unimos todos los ingredientes hasta hacer una pasta y cocinamos a fuego muy bajo revolviendo constantemente. Agregamos si queremos unas gotas de aceite aromático al final para que el objeto creado tenga aroma. Cuando tengamos un puré muy espeso lo pasamos a un recipiente aceitado, tapamos y dejamos enfriar.

En fin… deseo que les sea útil la receta de la masa y que puedan crear hermosas cosas… nosotras mamis nos estaremos viendo prontito…
9:00 a.m. Por Siempre Mamá


Siempre que encuentro un momento ideal con mi hijo nos ponemos a hacer manualidades de diferentes formas, además, de paso aprovecho y práctico para después hacerlo con mis alumnos. Por eso, me pareció una excelente idea dejarles la receta por si también quieren hacer cositas con sus niños… A continuación la receta y la preparación.

La masa para manualidades de bicarbonato y maicena es muy fácil de hacer, pero seca bastante rápido. Es ideal para estirar con el palote y luego cortar formas con moldes para galletas. También podemos con ella crear objetos sencillos, como un bol o un plato.

Ingredientes masa de bicarbonato y maicena: 2 tazas de bicarbonato de sodio, 1 taza de maicena, 1 ¼ tazas de agua, gotas de aceite aromático.

Preparación: Unimos todos los ingredientes hasta hacer una pasta y cocinamos a fuego muy bajo revolviendo constantemente. Agregamos si queremos unas gotas de aceite aromático al final para que el objeto creado tenga aroma. Cuando tengamos un puré muy espeso lo pasamos a un recipiente aceitado, tapamos y dejamos enfriar.

En fin… deseo que les sea útil la receta de la masa y que puedan crear hermosas cosas… nosotras mamis nos estaremos viendo prontito…